Una medida de inflación núcleo alternativa para Argentina

 Presentamos una estimación de la inflación “tendencial” para el Índice de Precios de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires construida por el método de “medias podadas óptimas”, que cumple los
requisitos de la literatura para una medida de la inflación tendencial, mejorando el desempeño de la
inflación “núcleo” del IPC-CABA
 Con esta medida buscamos comprender mejor la naturaleza y velocidad del proceso inflacionario de
Argentina, crucial en un régimen de metas de inflación para separar los movimientos de corto plazo de
la “velocidad crucero” a la que se mueven los precios
 Las proyecciones de esta poda óptima dan una inflación mensual tendencial anual de 28,6% en
diciembre de 2018 y de 24,4% en diciembre de 2019
0. Resumen
Contar con una medida de inflación tendencial es clave para poder separar los movimientos de corto plazo de la
“velocidad crucero” a la que se mueven los precios de una economía, que es la que muestra las verdaderas
presiones inflacionarias y a la que debe dedicarse el Banco Central con su política monetaria. La medida usual de
inflación permanente es la inflación “núcleo” obtenida quitando del IPC general los ítems considerados más
volátiles. Sin embargo, las categorías excluidas pueden tener información útil de las presiones inflacionarias de la
economía y las incluidas pueden reflejar el impacto de factores transitorios; por lo que el método de exclusión
puede dar señales erróneas de la inflación tendencial.
En esta nota presentamos una estimación alternativa de la inflación tendencial para el IPC de la Ciudad de
Buenos Aires, construida por el método de “medias podadas óptimas”, que se obtiene “podando” cada mes los
cambios extremos de la distribución de la variación del IPC y eligiendo la poda con mayor poder predictivo para la
inflación general a un horizonte de 6 meses. Se busca así separar del dato de inflación el “ruido” temporario
“ignorando” los cambios de precios mensuales más volátiles. La “poda óptima” que obtuvimos cumple los
requisitos que la literatura considera necesarios para una medida de la inflación tendencial, mejorando el
desempeño de la inflación “núcleo” del IPC-CABA construida con el método de exclusión. Las proyecciones de la
inflación mensual tendencial dan una inflación mensual de 2,3% hasta diciembre de 2018 y de 1,8% en 2019,
resultando en una inflación anual de 28,6% a diciembre de 2018 y de 24,4% a diciembre de 2019.
Con esta medida queremos contribuir a comprender mejor la naturaleza y velocidad del proceso inflacionario de
nuestro país, lo que es crucial especialmente en un régimen de metas de inflación que tiene como objetivo central
de la autoridad monetaria el buscar una inflación baja y estable.

Fuente: BBVA

Leer más Informes de:

Macroeconomía