El régimen fiscal que Argentina aplicó durante el superciclo al sector de recursos naturales se ha concentrado en instrumentos que dependen básicamente de la producción y no captan directamente la rentabilidad del sector (Derechos de Exportación y Regalías). Nuestro país tampoco cuenta con mecanismos que permitan distribuir la renta entre las provincias que cuentan con recursos naturales y aquellas donde no se los encuentra, de manera de generar un desarrollo nacional más equitativo. De esto se concluye que en la administración de sus recursos naturales el país está lejos de las “buenas prácticas” recomendadas por la teoría y refrendada por la experiencia de los países más exitosos en la materia. Con la asunción del nuevo gobierno se eliminaron las retenciones a la mayoría de las exportaciones de commodities y se redujeron las aplicadas a la soja. Si bien esa medida favoreció a sectores generadores de divisas castigados durante un largo período por la combinación de las retenciones y el atraso cambiario, la eliminación de ese gravamen sin su reemplazo por otro más eficiente debe considerarse insuficiente. En efecto, si bien atiende a la sostenibilidad intertemporal de la explotación de recursos naturales, sus consecuencias tienden a afectar la equidad distributiva. En el caso de los recursos renovables en particular, la medida golpea directamente sobre los ingresos de amplios sectores de la producción al incrementar los precios de los alimentos y priva al sector público de recursos que podrían minimizar ese impacto. Pese a que la presión tributaria de nuestro país ha aumentado significativamente en la última década, lo que es sin duda un hecho favorable, la estructura tributaria conserva rasgos fuertemente adversos tanto a la eficiencia como la equidad. Es así que una reforma tributaria profunda aún está pendiente y su debate y la búsqueda de acuerdos para llevarla a cabo debe incorporarse a la agenda pública imperiosamente.
Fuente: Asap
Leer más Informes de:
Energía y Minería Sector Público / FiscalInformes Relacionados
Título
GAS NATURAL: CINCO MESES DE CAÍDA EN LA PRODUCCIÓN Y LAS POLÍTICAS DE CORTO PLAZO
Descripción
En 2020 la Argentina recorrerá el quinto año consecutivo de caída en el consumo per cápita de energía, cada argentino terminará consumiendo en promedio un 17% menos de energía que en el año 2015. LaLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
6-2020
Título
GAS Y PETRÓLEO: ESTRATÉGICOS HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO
Descripción
El impacto de la crisis sobre el sector gas y petróleo, y la Argentina. La caída en el precio del petróleo se dio esencialmente por un problema en la demanda. Los aviones ya no seLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
4-2020
Título
CORONAVIRUS, PETRÓLEO Y ¿DESPUÉS?
Descripción
Desde inicios de 2016 que la nafta para el consumidor argentino no está tan cara como hoy en relación al precio internacional del petróleo. Hoy, como en enero de 2016, 30 litros de nafta súperLeer Mas…
Fuente
INVENOMICA.Fecha
3-2020
Título
GAS NATURAL: CINCO MESES DE CAÍDA EN LA PRODUCCIÓN Y LAS POLÍTICAS DE CORTO PLAZO
Descripción
En 2020 la Argentina recorrerá el quinto año consecutivo de caída en el consumo per cápita de energía, cada argentino terminará consumiendo en promedio un 17% menos de energía que en el año 2015. LaLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
6-2020Título
GAS Y PETRÓLEO: ESTRATÉGICOS HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO
Descripción
El impacto de la crisis sobre el sector gas y petróleo, y la Argentina. La caída en el precio del petróleo se dio esencialmente por un problema en la demanda. Los aviones ya no seLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
4-2020Título
CORONAVIRUS, PETRÓLEO Y ¿DESPUÉS?
Descripción
Desde inicios de 2016 que la nafta para el consumidor argentino no está tan cara como hoy en relación al precio internacional del petróleo. Hoy, como en enero de 2016, 30 litros de nafta súperLeer Mas…