El crecimiento económico se acelera y generaliza. El PIB creció 0,7% t/t en el 2T17 y llegaría en el 4T a 4% a/a, en línea con nuestra previsión de 2,8% de incremento para 2017. El crecimiento se generalizó a la mayoría de los sectores, incluyendo el industrial, mejoraron las confianzas y se aceleró la expansión del crédito. Una confirmación del momentum político positivo del gobierno en las elecciones de octubre despejaría dudas sobre la continuidad de la agenda de cambios y podría generar un mayor dinamismo de la inversión privada, sesgando al alza nuestra estimación de crecimiento de 3% para 2018. Aunque en el 3T17 la inflación descendió de los promedios registrados en el 1S17, lo hace más lentamente de lo previsto. Por ello y por impacto de precios regulados en el IPC Nacional mayor al estimado, revisamos al alza nuestras previsiones de inflación a 22,2% a/a para 2017 y 15,6% para 2018, por encima de las metas del BCRA. El BCRA seguirá con su política monetaria muy contractiva: como la inflación y expectativas no descienden a niveles acordes con la meta, la política monetaria profundizó su sesgo contractivo en el 3T17 y no cambiaría la TPM hasta fines de ese año cuando haya evidencia concreta de que la inflación se encamina a los valores esperados. Las metas fiscales de 2017 se cumplirán por lo que el foco de las discusiones presupuestarias para 2018 estará en la relación Nación/Provincias: El Presupuesto 2018 prevé que la baja del déficit ocurra por un ajuste del gasto primario, pero no incluye los cambios que introduciría la anunciada reforma tributaria, que no sería demasiado profunda. El gobierno refinanciará la deuda que vence en 2018 y emitirá nueva deuda para cubrir el déficit fiscal. El proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal busca mejorar la solvencia fiscal de las provincias, es el primer paso del gran debate que habrá entre Nación y Provincias. El déficit comercial llegaría en 2018 a USD 8.800 M en un contexto de mayor crecimiento doméstico y leve caída en los términos de intercambio. El déficit en servicios reales y de rentas hará que el déficit en cuenta corriente se mantenga en 4% hasta 2020. Argentina podrá financiar el mayor déficit con ahorro externo sin que se vuelva insostenible pero debe realizar reformas que incrementen la competitividad de las exportaciones. La apreciación real del peso generará presiones al alza del tipo de cambio nominal por lo que aumentamos la previsión de depreciación para 2017-18, pero manteniéndolas debajo de la inflación esperada y debajo del consenso. Es de esperar que un resultado electoral favorable incremente el capital político del gobierno permitiéndole iniciar un ciclo de reformas estructurales para resolver problemas de larga data de Argentina. Este proceso no estará exento de riesgos políticos ya que se deberá obtener el consenso de las provincias para reducir la presión tributaria, buscando fuentes alternativas de ingresos. La mejora de la competitividad de la economía también requerirá pericia política ya que supone abordar problemas de productividad laboral e inserción de Argentina en el mundo, que traerá aparejados ventajas para la producción nacional pero también impacto negativo en los sectores menos competitivos.
Fuente: BBVA Research
Leer más Informes de:
MacroeconomíaInformes Relacionados
Título
COVID-19: TRAGEDIA Y OPORTUNIDAD DEL CAPITAL HUMANO ARGENTINO.
Descripción
La pandemia generó un impacto notable en la salud y en la economía de los argentinos, un golpe letal que se aprecia de forma instantánea en las estadísticas de muertes y en el nivel deLeer Mas…
Fuente
Pablo Besmedrisnik, Slomit Milchiker. InvenómicaFecha
01-2021
Título
EL AJUSTE DEL SIGLO: LOS SALARIOS REALES CAEN 25% DESDE 2012… Y CONTANDO.
Descripción
El salario real de los trabajadores del sector privado registrado continúa en caída libre, y en 2020 se comprimirá cerca de un 5% frente al año previo. Es la tercera contracción anual consecutiva, y completaLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
12-2020
Título
ARGENTINA LA ANTIGUA – NUEVA AGENDA Y REDISEÑO.
Descripción
Devaluaciones bruscas e inflación descontrolada y persistente en el tiempo no son temas de preocupación medular en el siglo XXI. Ni siquiera se estudian de forma tan central y generalizada. Hoy solo registran importancia enLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
10-2020
Título
COVID-19: TRAGEDIA Y OPORTUNIDAD DEL CAPITAL HUMANO ARGENTINO.
Descripción
La pandemia generó un impacto notable en la salud y en la economía de los argentinos, un golpe letal que se aprecia de forma instantánea en las estadísticas de muertes y en el nivel deLeer Mas…
Fuente
Pablo Besmedrisnik, Slomit Milchiker. InvenómicaFecha
01-2021Título
EL AJUSTE DEL SIGLO: LOS SALARIOS REALES CAEN 25% DESDE 2012… Y CONTANDO.
Descripción
El salario real de los trabajadores del sector privado registrado continúa en caída libre, y en 2020 se comprimirá cerca de un 5% frente al año previo. Es la tercera contracción anual consecutiva, y completaLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
12-2020Título
ARGENTINA LA ANTIGUA – NUEVA AGENDA Y REDISEÑO.
Descripción
Devaluaciones bruscas e inflación descontrolada y persistente en el tiempo no son temas de preocupación medular en el siglo XXI. Ni siquiera se estudian de forma tan central y generalizada. Hoy solo registran importancia enLeer Mas…