Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

El Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe responde a lo solicitado por los países en las
conclusiones y recomendaciones acordadas por los Gobiernos reunidos en la Primera Reunión del
Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebró en
Ciudad de México. Así como sucedió con el primer informe, se espera que la Presidencia del trigésimo
séptimo período de sesiones de la Comisión presente este documento, para su debida consideración,
como un aporte regional al próximo Foro Político de Alto Nivel, el Foro del Consejo Económico y Social
sobre el Seguimiento de la Financiación para el Desarrollo y el Mecanismo de Coordinación Regional
de las Naciones Unidas.
El informe tiene como propósito servir de apoyo al proceso sistemático de seguimiento y examen,
en el ámbito regional, de la Agenda 2030 y sus ODS. Se ha redactado teniendo en cuenta los ODS
bajo examen en 2018, enmarcados en el tema de la transformación hacia sociedades sostenibles y
resilientes (Objetivos 6, 7, 11, 12 y 15). Asimismo, se ha considerado en su elaboración la experiencia
de los mecanismos nacionales existentes para brindar oportunidades de aprendizaje entre pares,
a través del intercambio de buenas prácticas y la discusión de metas que puedan generar útiles
oportunidades de cooperación regional y extrarregional.
Entre los temas abordados destacan el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la
dinámica de los asentamientos humanos, el desarrollo energético, y la producción y el consumo, al
tiempo que se estudian las interrelaciones entre los ODS y las correspondientes oportunidades que se
abren para el diseño de políticas. Si bien no hay una fórmula mundial para el desarrollo sostenible, y
cada país y región deberá definir su propio camino a la luz de sus trayectorias productivas y desafíos
específicos, todos comparten la imperiosa necesidad de una transformación del paradigma de desarrollo.
Esta transformación debe compatibilizar el progreso económico y social con el uso adecuado de los
recursos físicos y biológicos.
En 2016, la CEPAL propuso un cambio estructural progresivo para América Latina y el Caribe
sobre la base de un gran impulso ambiental, como camino para alcanzar un desarrollo sostenible
con igualdad. El gran impulso ambiental busca explorar las complementariedades que existen entre
los distintos objetivos del desarrollo: el aumento de la inversión en torno a una matriz energética y
a tecnologías menos contaminantes (tanto en la agricultura como en los servicios o la industria); el
crecimiento en un sendero bajo en carbono, con efectos positivos sobre el nivel de empleo; políticas
sociales que promuevan la igualdad y niveles básicos y universales de bienestar, no solo como un
objetivo ético inherente al concepto de desarrollo, sino también como una condición que ayuda a
construir resiliencia, capacidades, aprendizaje y el compromiso de los actores con la productividad
y la innovación. Las políticas de igualdad de acceso a las capacidades y oportunidades se vuelven
un activo cada vez más importante en un mundo en plena revolución tecnológica, donde se redefinen
rápidamente la competitividad y la inserción internacional de los países.
En una región en que las tasas de inversión se han mantenido bajas, la redefinición de la matriz
energética, del transporte, de la dinámica de las ciudades y de los procesos productivos hacia
tecnologías más limpias ofrece un horizonte de posibilidades de inversión cuyo impacto puede ser
decisivo para la recuperación económica. Esto debe ser visto a la luz de la revolución tecnológica, ya
que la respuesta al desafío ambiental tiene especificidades propias en cada país, que solo pueden
enfrentarse con la construcción de capacidades locales y la reducción de brechas. Se abren también
espacios importantes para la cooperación regional, tanto en lo que se refiere a los ámbitos de la ciencia
y la tecnología, como a un renovado proceso de integración regional y expansión del comercio.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
180
Al requerir acciones coordinadas en diversos ámbitos, el gran impulso ambiental demandará
a la región notables esfuerzos de liderazgo político, gobernabilidad, promoción de capacidades y
construcción institucional, así como el diseño, la ejecución y el seguimiento de planes regionales,
nacionales y subnacionales hacia el logro de los ODS.
Transcurridos más de dos años desde la aprobación de la Agenda 2030, en los países de América
Latina y el Caribe se observan significativos avances en el diseño y la puesta en marcha de una
arquitectura institucional, en el desarrollo de mecanismos de medición y en el proceso de seguimiento
de los ODS. Asimismo, se pueden advertir los esfuerzos de los países para integrar los requerimientos
de la Agenda 2030 en sus planes de desarrollo y en sus presupuestos nacionales y subnacionales.
En la mayoría de los países también es visible el continuo aumento de la participación de diversos
actores de la sociedad civil, el sector privado y el sector académico para el seguimiento y examen de
la implementación de la Agenda 2030.
Mientras tanto, es necesario avanzar aún más en el desarrollo de medios de implementación. La
magnitud de la tarea requiere una gran movilización de recursos internos y externos a la región, además
de exigir cambios en el financiamiento, la organización y la asignación de recursos. En especial, el
gasto social aparece como un medio de implementación clave para el logro de numerosas metas
sociales relacionadas con la educación, la salud, la protección social y el acceso a servicios básicos,
entre muchas otras. La Agenda 2030 impone la obligación de combatir la evasión tributaria, así como
de transitar hacia regímenes tributarios progresivos. También implica una mayor y mejor coordinación
internacional que articule la escala mundial, regional y local, y la canalización de recursos privados
hacia el financiamiento del desarrollo, entre otros.
En el tercer informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, que se entregará en 2019 y se referirá al tema
del empoderamiento de las personas y el logro de la inclusión y la igualdad, se deberá profundizar en
los contenidos de los dos que le han antecedido, y relacionarlos, ya que se escribirá en un momento
relevante por el cambio de ciclo del proceso diseñado para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible desempeña un papel central en la
supervisión de la red de procesos mundiales de seguimiento y examen de la Agenda 2030 y realiza
una labor coherente con la de la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y otros órganos
y foros competentes. Esto, a su vez, se enmarca en el proceso actual del nuevo posicionamiento del
sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a fin de cumplir con la Agenda 2030. En el proceso
se reafirma la necesidad de fortalecer el sistema para aumentar su coherencia y eficiencia, así como
su capacidad para enfrentar, con eficacia y de conformidad con los propósitos y principios de la Carta
de las Naciones Unidas, todos los problemas que el desarrollo plantea en nuestro tiempo. Del mismo
modo, el proceso insta al sistema a adaptarse y responder a los actuales desafíos y oportunidades
para la cooperación internacional.
En correspondencia con el Foro Político de Alto Nivel, en 2017 se puso el foco en el tema de la
erradicación de la pobreza y la promoción de la prosperidad en un mundo en evolución, y se examinaron
los Objetivos 1, 2, 3, 5, 9 y 14. En 2018, como se señaló en párrafos anteriores, el trabajo tiene como
centro el tema de la transformación hacia sociedades sostenibles y resilientes. Al tratar el tema del
empoderamiento de las personas y el logro de la inclusión y la igualdad, en 2019 se revisarán los
Objetivos 4, 8, 10, 13 y 16, y se cerrará el ciclo de revisión de los ODS. Este cierre de ciclo implicará,
a su vez, que el Foro Político de Alto Nivel transite de los auspicios del Consejo Económico y Social a
los auspicios de la Asamblea General.
181
Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030…
El Foro Político de Alto Nivel se reunirá en 2019 bajo los auspicios de la Asamblea General y
proporcionará la orientación política de alto nivel sobre la Agenda 2030 y su implementación, detectará
los progresos conseguidos y los problemas emergentes, y movilizará nuevas medidas para acelerar
la implementación1. En la reunión del Foro Político de Alto Nivel de 2019 también se iniciará un nuevo
ciclo de reuniones con el propósito de maximizar la coherencia del seguimiento de la Agenda 2030
con el proceso de revisión cuadrienal amplio de la política.
En 2019 se tendrá la primera oportunidad de examinar, de manera integral, la importancia que para
el desarrollo sostenible tienen las dimensiones regionales y subregionales, la integración económica
regional y la interconectividad. Se podrán estudiar los vínculos entre los exámenes nacionales y los
procesos regionales inclusivos, y su contribución al seguimiento de la Agenda 2030 en el plano mundial.
Asimismo, será posible analizar la relación entre los marcos regionales y subregionales, y su traducción
en medidas concretas y en políticas de desarrollo sostenible a escala nacional y subnacional. También
se podrán considerar los efectos del seguimiento y el examen regional y subregional en los procesos de
aprendizaje mutuo, el intercambio de mejores prácticas y los debates sobre objetivos comunes, entre otros.
Este fin de ciclo, además, será significativo para el Foro de los Países de América Latina y el
Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. En estos dos años, bajo la Presidencia de México, el Foro ha
iniciado el camino hacia la institucionalización de un formato y una organización de los trabajos, así
como de modalidades de participación de múltiples actores. Este espacio ha servido para mantener
un diálogo fluido y constante entre todos los países miembros del Foro, así como para abrir canales
de comunicación con los actores relevantes, con el propósito de alcanzar los ODS.
El Foro, al igual que este informe (el segundo en su tipo), son muestras del compromiso de la CEPAL
de brindar su apoyo a la región en los esfuerzos por implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y así lograr fortalecer las iniciativas regionales destinadas a que nadie se quede atrás.

Fuente: Cepal

Leer más Informes de:

Macroeconomía