LAS EXPORTACIONES AUTOMOTRICES ARGENTINAS:
ESTADO ACTUAL Y POTENCIAL DE DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS PARA UNA MEJOR INSERCIÓN INTERNACIONAL
1.El sector automotriz en las exportaciones
La Argentina es un país agroexportador. Sin embargo, fuera de ello, el sector automotriz es el más relevante de los sectores industriales tradicionales relativos al comercio internacional de Argentina.
Desde hace más de dos decenios Argentina ha integrado en un conjunto en este rubro a la inversión externa, localización de termínales internacionales y exportación de la mitad de su producción.
En el último año la participación del complejo automotriz en las exportaciones totales de Argentina fue de algo más de 10% del total de ventas externas. Lo muestra a la infografía del INDEC siguiente.
El sector ha evolucionado en el último año pero después de descensos recientes y mantiene (como se observa no le gráfico siguiente) un nivel de exportaciones más bajo que el de los buenos niveles de hace unos años.
Los siguientes 3 gráficos están tomados de trabajos de la consultora Economía y Regiones
Aunque (como se observa a continuación) la balanza del sector es siempre muy deficitaria por el alto componente importado en la producción local, al que se adiciona la importación de autos terminados.
2. Las exportaciones del sector en 2017
El sector automotriz recupero niveles en exportaciones en el ultimo ejercicio (2017), después de un tiempo de descenso en sus ventas externas (causado especialmente como consecuencia del debilitamiento de la demanda de su principal mercado, Brasil, con quien existe un acuerdo preferencial que ha impulsado la integración productiva y comercial).
Lo muestra la infografia siguiente (fuente INDEC) que muestra el alza de las exportaciones del material de transporte en 2017.
Los principales mercados en 2017 según Indec son:
Principales mercados para las exportaciones complejo automotriz (en millones de dólares) | |||||||
Total (en millones de dólares) | Mercosur | NAFTA | Unión Europea | Chile | Resto de ALADI | SICA | China |
6.327 | 4.270 | 322 | 283 | 246 | 478 | 359 | 483 |
3. Hay mercados potenciales adicionales para diversificar la oferta?
Una de las objeciones que se ha efectuado a la estrategia del sector ha sido la dependencia excesiva del mercado de Brasil.
Por ello aparece como atractivo analizar en que otros potenciales mercados podría Argentina enfocar su estrategia para reducirla dependencia brasileña.
Según datos oficiales de importaciones de diversos países, los principales importadores mundiales de automóviles son:
Como expresa este dato antes reflejado hay 15 países que importan en conjunto tres cuartos de todas las importaciones mundiales de autos. Ello permite advertir a que (otros) países podría Argentina dirigirse si quisiera reducir su dependencia e Brasil para re-enfocar el potencial exportador de automotores.
De la lista antes reflejada aparecen como de mejor potencialidad para la Argentina países como Canadá, Australia, Arabia Saudita y México. Los primeros porque son países sin una exigencia de volumen y escala que Argentina no podría abastecer (y que, por la existencia en Argentina de terminales productoras que producen bajo estándares internacionales, la oferta local podría abordar). Luego, Arabia Saudita lo es porque permite el acceso al mercado con menor exigencia cualitativa. Y además México lo es porque está en la región, se puede prever trabajar dentro de acuerdos bilaterales preferenciales (existe uno y puede ampliarse) y las terminales que trabajan en México lo hacen también en Argentina (además existe un intercambio que ya ocurre hoy, que fue mucho mayor hace unos años, y la historia y antecedente permiten aventurar mejor comercio)
Fuera de los mercados referidos, también Turquía y Rusia (que siguen a los listados anteriormente y -aunque no están entre los primeros 15 si lo hacen poco después de esos-, importan respectivamente 1,3% y 1,2% del total mundial) podrían ser mercados de potencial atractivo para Argentina
Y además de los mercados con gran demanda, en la región hay países de atractivo por su demanda local y porque son regionales: Chile y Colombia (como se observa en el punto siguiente de este trabajo) por la compatibilidad, por la cercanía, (aunque la profundidad de esos mercados no sea tan grande) y por la posibilidad del acceso con preferencias arancelarias negociadas, pueden aparecer como de potencial atractivo mayor.
4. La producción mundial
La producción de automotores en el mundo crece desde hace varios años. Aun con una ralentización leve reciente la perspectiva es que este fenómeno continúe en el inmediato próximo tiempo.
El siguiente dato es originado en:
Argentina es uno de los países del mundo donde más automotores se venden.
El cuadro siguiente (fuente CEPAL) muestra los principales mercados del planeta.
Argentina estuvo en 2012 entre los principales 20 productores mundiales.
Lo muestra la información relativa a ese año que se agrega a continuación:
5. Conclusión.
Por lo expuesto, una recuperación de la actividad productiva local de llegada internacional, un re-enfoque en la estrategia internacional (sabiendo que hoy la preferencia arancelaria en Brasil genera una demanda desde ese mercado que puede perder comodidad si se debilita esa alta preferencia ante la posible apertura brasileña, por ejemplo en el caso de que se acordara con la Unión Europea un marco de progresivo libre comercio en el futuro), una mejora en el acceso a posibles nuevos mercados en base a su demanda actual o potencial, una intensa gestión negociadora que emita acuerdos de acceso a otros mercados, y finalmente una continuidad en la inversión; todo ello puede permitir a Argentina convertirse en un mayor oferente calificado en el mercado mundial de automotores.
Mercados como los ya referidos (especialmente México, Colombia, Chile, Arabia Saudita, Turquía y Rusia a los que deben sumarse mercados de la región) pueden generar una demanda que permita mejorar el acceso a mercados para una industria hasta ahora muy dependiente de Brasil.
Marcelo Elizondo
Director General
Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI)