Resumen Semanal Invecq: del 19 de marzo al 23 de marzo

Con los datos finales de la evolución de la actividad económica del año pasado, el INDEC informó que la
economía tuvo una expansión del 2,9% interanual. Al compás de este crecimiento de la economía, la tasa
de desempleo del último trimestre del año cayó hasta el 7,2%, configurando un desempleo promedio para
el año del 8,4%.
Indicadores de más alta frecuencia, como la recaudación impositiva real, dan claras señales de que este
proceso continúa en el comienzo del 2018 por lo que luego de 6 años Argentina volvería a experimentar
dos años consecutivos de expansión de su producto interno.
En un plano más sectorial, las ventas de maquinaria agrícola acumularon un crecimiento del 30%
interanual durante el año pasado medidas en cantidades (sin efecto precio). En términos concretos,
durante el año pasado se vendieron en el país 22.764 unidades de maquinarias agrícolas (entre tractores,
sembradoras, cosechadoras e implementos). Este número representa la mejor performance para el sector
desde el año 2010, cuando se habían alcanzado ventas por casi 23.500 unidades.
Durante el mes de enero, por su parte, las ventas de los supermercados tuvieron una caída real del 3,1%
mientras que las ventas de los shoppings mostraron un crecimiento en pesos constantes del 4%. Es decir
que el comercio continúa mostrando una dinámica heterogénea con un importante canal con crecimiento,
pero con otro que todavía no logra tender hacia un comportamiento más estable y positivo.
Otro informe de gran relevancia que se conoció en la semana es el del estado de las cuentas
internacionales. Lo que se observa allí es un hecho ya sabido, pero no por eso menos preocupante: el
deterioro del desequilibrio externo. El déficit de la Cuenta Corriente fue del 4,8% del PBI durante el año
pasado, representando un deterioro acelerado respecto a 2016 y que seguramente continuará
incrementándose. Si bien los datos del primer bimestre del año muestran una mejoría en la dinámica de
las exportaciones (en el orden del 10% interanual), el crecimiento de las importaciones es
considerablemente superior por lo que la balanza comercial continuará presionando sobre el déficit
externo. De esta manera, la deuda externa total cerró el año pasado en 233 mil millones de dólares con un
crecimiento interanual del 28,5%.
En el plano internacional, es cada vez más preocupante la eminente guerra comercial desatada por la
decisión de Trump de poner aranceles a la importación de acero. China, uno de los países más afectados
por la medida ha respondido en esta semana que pretende reaccionar grabando con aranceles a más de
100 productos norteamericanos. Inmediatamente los mercados reaccionaron mostrando fuertes caída,
aunque sin lugar a dudas, en caso de concretarse esta “guerra”, los efectos verdaderos aún no están a la
vista, pero terminarán afectando la tasa de crecimiento de la economía global.

Fuente: INVECQ

Leer más Informes de:

Macroeconomía