El día jueves, el INDEC publicó datos acerca del mercado de trabajo correspondiente al segundo trimestre acorde a la información recopilada en la Encuesta Permanente de Hogares. Correlacionado a ello, según la encuesta de Expectativas de Empleo Global realizada por ManpowerGroup, las intenciones de incorporar nuevos empleados para el cuarto trimestre aumentaron en 3% en comparación a igual periodo de 2016. En términos desagregados, las expectativas en las regiones de Cuyo y Pampeana se incrementaron en 17% y 16%, respectivamente. Mientras que, en la Patagonia no hubo variaciones interanuales. Respecto al nivel de actividad, esta semana el INDEC publicó la Encuesta de Turismo Internacional correspondiente al mes de julio. Se estimó el arribo al país de 199,6 mil turistas no residentes, es decir un 5,9% más que hace 12 meses. No obstante, las salidas al exterior se contabilizaron en 325,6 mil turistas residentes, un aumento de 14,6% interanual. En consiguiente, en términos acumulados la llegada de turistas se incrementó en los primeros siete meses en 3,6% y la salida en 12,6%. Así, el saldo entre llegadas y salidas presentó un déficit de 913,5 turistas, es decir que este indicador se amplió en casi 30% respecto al periodo enero-julio de 2016, impactando negativamente en el saldo de cuenta corriente de la Balanza de Pagos. Otro indicador de actividad fue presentado por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes. Según la entidad, el consumo de carne vacuna por habitante del mes de agosto se incrementó en 3,7% respecto a igual mes del año pasado. Mientras que en términos acumulados, los primeros ocho meses del año presentaron una variación interanual positiva de 6,8 puntos porcentuales. Asimismo, la actividad de los frigoríficos vacunos avanzó 6,6% en igual periodo. Por el lado de las exportaciones se contabilizaron al mes de julio un total de ventas (medido en cantidades) superior en 14,2% al acumulado de enero-julio del 2016. Por otro lado, analizando el nivel de actividad del principal socio comercial de Argentina, Brasil, se observa durante julio un crecimiento interanual de 1,41%. En consiguiente, el nivel acumulado en el periodo enerojunio presenta una variación interanual positiva de 0,14%. Asimismo, en términos desestacionalizados, el séptimo mes del año comparado a junio presentó una mejora de 0,41 puntos porcentuales, la cual representa la segunda alza consecutiva en esta medición, e indica que la recuperación y salida de la recesión se mantiene. Estos datos resultan de gran importancia para Argentina debido a que una recuperación económica de Brasil potenciaría la recuperación argentina. – sigue –
Fuente: Invecq
Leer más Informes de:
MacroeconomíaInformes Relacionados
Título
COVID-19: TRAGEDIA Y OPORTUNIDAD DEL CAPITAL HUMANO ARGENTINO.
Descripción
La pandemia generó un impacto notable en la salud y en la economía de los argentinos, un golpe letal que se aprecia de forma instantánea en las estadísticas de muertes y en el nivel deLeer Mas…
Fuente
Pablo Besmedrisnik, Slomit Milchiker. InvenómicaFecha
01-2021
Título
EL AJUSTE DEL SIGLO: LOS SALARIOS REALES CAEN 25% DESDE 2012… Y CONTANDO.
Descripción
El salario real de los trabajadores del sector privado registrado continúa en caída libre, y en 2020 se comprimirá cerca de un 5% frente al año previo. Es la tercera contracción anual consecutiva, y completaLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
12-2020
Título
ARGENTINA LA ANTIGUA – NUEVA AGENDA Y REDISEÑO.
Descripción
Devaluaciones bruscas e inflación descontrolada y persistente en el tiempo no son temas de preocupación medular en el siglo XXI. Ni siquiera se estudian de forma tan central y generalizada. Hoy solo registran importancia enLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
10-2020
Título
COVID-19: TRAGEDIA Y OPORTUNIDAD DEL CAPITAL HUMANO ARGENTINO.
Descripción
La pandemia generó un impacto notable en la salud y en la economía de los argentinos, un golpe letal que se aprecia de forma instantánea en las estadísticas de muertes y en el nivel deLeer Mas…
Fuente
Pablo Besmedrisnik, Slomit Milchiker. InvenómicaFecha
01-2021Título
EL AJUSTE DEL SIGLO: LOS SALARIOS REALES CAEN 25% DESDE 2012… Y CONTANDO.
Descripción
El salario real de los trabajadores del sector privado registrado continúa en caída libre, y en 2020 se comprimirá cerca de un 5% frente al año previo. Es la tercera contracción anual consecutiva, y completaLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
12-2020Título
ARGENTINA LA ANTIGUA – NUEVA AGENDA Y REDISEÑO.
Descripción
Devaluaciones bruscas e inflación descontrolada y persistente en el tiempo no son temas de preocupación medular en el siglo XXI. Ni siquiera se estudian de forma tan central y generalizada. Hoy solo registran importancia enLeer Mas…