Resumen de la semana: 25 al 29 de Septiembre

Esta semana el INDEC publicó a través de los datos recolectados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la incidencia de la pobreza y la indigencia correspondiente al primer semestre del año. Según el informe, del total de los 31 aglomerados urbanos relevados el 28,6% de las personas se encuentran bajo la línea de la pobreza mientras que de ese porcentaje, el 6,2% se encuentra en la indigencia. Respecto a los hogares, el 20,4% es considerado en la pobreza y el 4,5% en la indigencia. En términos desagregados, la región nordeste es la que posee la mayor cantidad de personas y hogares consideradas pobres, con un 33,6% y 25,3%, respectivamente. Mientras que, donde se registró el mayor porcentaje de personas (7,1%) y hogares (5,1%) indigentes fue en Gran Buenos Aires. Analizando el nivel de actividad, este miércoles el INDEC publicó el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente al mes de julio. Según la entidad, durante el séptimo mes del año se registró una mejora interanual en el nivel de actividad de 4,9%, mientras que en términos desestacionalizados el alza es de 0,7 puntos porcentuales respecto a junio. En consiguiente, el periodo enero-julio acumula una variación positiva interanual de 2,1%. Otro indicador publicado por el instituto de estadística fue el Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente al mes de agosto. En el informe se detalla un total de exportaciones por US$5.522 millones e importaciones por US$6.311 millones, por lo que en el octavo mes del año se registró un déficit comercial de US$1.083 millones. Respecto a las ventas hacia el exterior se observó una reducción de 9,2% interanual dada la caída de 4,8% en las cantidades y 4,7% de los precios. Asimismo, en términos desestacionalizados las exportaciones se redujeron un 0,8% en comparación a julio. Por el lado de las importaciones, la variación interanual fue positiva en 24,9% gracias un aumento de 19,7% de las cantidades (destacándose los bienes de capital con un 42%) y 4,4% de los precios. De este modo, el acumulado anual presenta un déficit comercial de US$4.498 millones. Por otro lado, el INDEC también publicó el Estimador Mensual Industrial (EMI) correspondiente a agosto. Según la entidad, la variación interanual fue de 5,1%, por lo que, el acumulado anual presenta una mejora de 1,4 puntos porcentuales comparado al periodo enero-agosto de 2016. En agosto, la industria metalmecánica lideró la suba con un alza interanual de 20,2%, mientras que el sector más damnificado fue la industria alimentaria con una merma interanual de 2,6 puntos porcentuales. Respecto a la política monetaria, este martes la entidad presidida por Federico Sturzenegger decidió mantener la tasa de referencia inalterada, por lo que el corredor de pases a siete días continúa en 26,25%. Desde el comunicado oficial del Banco Central anunciaron que los indicadores inflacionarios de alta frecuencia mostraron que en septiembre no se observaría un menor nivel de inflación respecto de agosto, de modo que conjuntamente con la restricción de liquidez a través de las operaciones en el mercado secundario de Lebacs, se buscará que la inflación núcleo acompañe el proceso de desinflación de manera más contundente. Asimismo, el BCRA continuará con dicha política para cumplir con su meta inflacionaria de 2018 (8%-12%). Por otro lado, el día miércoles el Ministerio de Finanzas licitó dos Letras del Tesoro por US$700 millones contra una demanda de US$2.375 millones. En consiguiente, se adjudicó US$350 millones a 224 días y una tasa nominal de 2,82%, mientras que la otra mitad fue pactada a 364 días con un costo de endeudamiento 3,1%.

Fuente: Invecq

Leer más Informes de:

Macroeconomía