Durante el doceavo mes del año el índice Merval registró una baja del 3,01%, ubicándose en los 16.917,86 puntos. Si se lo mide en dólares, el indicador registró una caída mensual del 3,04%, dado que el peso argentino se depreció un 0,04% respecto a la moneda de Estados Unidos, para cerrar el mes con una paridad de $15,85 por dólar. En el plano internacional, las bolsas de la región tuvieron comportamientos mixtos durante diciembre. El índice Bovespa, de la bolsa de Brasil, mostró una baja del 2,71% en moneda local y una suba del 1,16% si se los mide en dólares. El Mexbol de la Bolsa de México registró una ganancia del 0,72% en moneda local y se mantuvo sin cambios si se lo considera en dólares. El índice IGBVL, de la Bolsa de Lima, marcó una suba mensual del 0,99% en moneda local; en dólares el crecimiento fue del 2,63%. Por su parte, el índice Dow Jones, de la bolsa de Nueva York, registró en diciembre una suba del 3,34% y cerró el año en 19.762,6 puntos. El monto total operado durante diciembre en el Mercado de Valores de Buenos Aires totalizó $131.731 millones, con un promedio diario de $6.933,21 millones; un 15,41% por encima del monto promedio registrado en noviembre. La negociación en acciones totalizó el doceavo mes del año $5.122 millones, con un promedio diario de $269,59 millones, un 30,97% por debajo de los valores registrados en el mes precedente. Las acciones, en su conjunto, tuvieron resultados negativos, con 40 papeles en baja, 34 en alza y dos papeles sin cambios a lo largo de las 19 ruedas de diciembre. En cuanto al panel líder, 16 acciones obtuvieron rendimientos negativos y 11 operaron en alza a lo largo del mes. Por su parte, la negociación de títulos públicos ascendió en el mes a $105.571 millones, que significaron $5.556,37 millones de promedio diario, un 23,19% por encima de lo registrado el mes anterior. El bono más operado fue el AA17, con un monto promedio diario de $875,7 millones.
Fuente: BCBA
Leer más Informes de:
FinanzasInformes Relacionados
Título
EL ESTADO DEBE OFRECER RAZONES PARA NO COMPRAR DÓLARES
Descripción
El peso argentino en su versión oficial se devaluó un 18% frente al dólar en los últimos cinco meses, mucho más que cualquier otra moneda latinoamericana. Entre el 1ero de abril y el 28 deLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
8-2020
Título
QUIERO PLAN – Por Ricardo Kesselman
Descripción
Toda la profesión y buena parte del periodismo ilustrado le están pidiendo al Ministro de Economía un plan. ¿Qué plan? En una época de hegemonía de los signos sobre los átomos, un plan es unLeer Mas…
Fuente
Ricardo KesselmanFecha
1-2020
Título
Informe Monetario Mensual, diciembre de 2018
Descripción
Este informe analiza la evolución de la base monetaria, agregados monetarios amplios y tasas de interés pasivas, préstamos al sector privado y tasas de interés activas, liquidez bancaria, reservas internacionales y mercado de divisas, indicadoresLeer Mas…
Fuente
BCRAFecha
01-2019
Título
EL ESTADO DEBE OFRECER RAZONES PARA NO COMPRAR DÓLARES
Descripción
El peso argentino en su versión oficial se devaluó un 18% frente al dólar en los últimos cinco meses, mucho más que cualquier otra moneda latinoamericana. Entre el 1ero de abril y el 28 deLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
8-2020Título
QUIERO PLAN – Por Ricardo Kesselman
Descripción
Toda la profesión y buena parte del periodismo ilustrado le están pidiendo al Ministro de Economía un plan. ¿Qué plan? En una época de hegemonía de los signos sobre los átomos, un plan es unLeer Mas…
Fuente
Ricardo KesselmanFecha
1-2020Título
Informe Monetario Mensual, diciembre de 2018
Descripción
Este informe analiza la evolución de la base monetaria, agregados monetarios amplios y tasas de interés pasivas, préstamos al sector privado y tasas de interés activas, liquidez bancaria, reservas internacionales y mercado de divisas, indicadoresLeer Mas…