La mayor expansión del nivel de actividad económica se registró en el NOA, con algunas provincias creciendo entre el 8 y el 9 % interanual. Con poca diferencia, el NEA ocupó el segundo lugar, a pesar del estancamiento de Formosa. La región Pampeana fue la siguiente del ranking, aunque hubo bastante diferencia entre la performance de Córdoba (mejor) y La Pampa (peor). Luego, con un comportamiento más homogéneo, se ubicó Cuyo; siendo la Patagonia la zona en la que la reactivación se notó menos, con Neuquén en un guarismo aceptable, pero sin que Tierra del Fuego pudiera salir del terreno negativo. Salvo contadas excepciones, como el caso de Misiones, no hubo aporte al crecimiento del lado de las exportaciones (medidas según su poder adquisitivo interno). El impuso fiscal, en cambio, fue significativo, particularmente en las provincias por fuera de la región Pampeana, más dependientes de las transferencias de recursos desde la Nación. Sin embargo, este factor no pudo ser aprovechado por aquellas provincias con crisis fiscales irresueltas, con el caso de Santa Cruz como el más visible. El empleo privado se ha recuperado en forma débil, aunque la tendencia es ascendente. El consumo y, particularmente el crédito, han comenzado a repercutir positivamente. Aunque la política fiscal a nivel nacional se habrá de tornar menos expansiva en 2018, este fenómeno tendrá excepciones en no pocas provincias. No sólo habrá más recursos en términos reales para Buenos Aires, sino también para aquellas provincias con menor ponderación de ingresos propios. Los precios internacionales podrían jugar a favor de las actividades productivas insertas en la Patagonia, pero para que la locomotora de las exportaciones pueda activarse es clave el éxito de la lucha contra la inflación y la reducción sostenida de los distintos componentes del «costo argentino», incluida la presión tributaria
Fuente: Fundación Mediterránea
Leer más Informes de:
MacroeconomíaInformes Relacionados
Título
EL LÍMITE PARA EL DESARROLLO DE VACA MUERTA ES LA MACROECONOMÍA
Descripción
Vaca Muerta fue un éxito relativo: se mejoraron los niveles de eficiencia (reducción del 67% en los costos directos de extracción en 8 años) y se incorporaron 19 mil millones de m3 de gas yLeer Mas…
Fuente
Pablo Besmedrisnik, InvenómicaFecha
3-2021
Título
COVID-19: TRAGEDIA Y OPORTUNIDAD DEL CAPITAL HUMANO ARGENTINO.
Descripción
La pandemia generó un impacto notable en la salud y en la economía de los argentinos, un golpe letal que se aprecia de forma instantánea en las estadísticas de muertes y en el nivel deLeer Mas…
Fuente
Pablo Besmedrisnik, Slomit Milchiker. InvenómicaFecha
01-2021
Título
EL AJUSTE DEL SIGLO: LOS SALARIOS REALES CAEN 25% DESDE 2012… Y CONTANDO.
Descripción
El salario real de los trabajadores del sector privado registrado continúa en caída libre, y en 2020 se comprimirá cerca de un 5% frente al año previo. Es la tercera contracción anual consecutiva, y completaLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
12-2020
Título
EL LÍMITE PARA EL DESARROLLO DE VACA MUERTA ES LA MACROECONOMÍA
Descripción
Vaca Muerta fue un éxito relativo: se mejoraron los niveles de eficiencia (reducción del 67% en los costos directos de extracción en 8 años) y se incorporaron 19 mil millones de m3 de gas yLeer Mas…
Fuente
Pablo Besmedrisnik, InvenómicaFecha
3-2021Título
COVID-19: TRAGEDIA Y OPORTUNIDAD DEL CAPITAL HUMANO ARGENTINO.
Descripción
La pandemia generó un impacto notable en la salud y en la economía de los argentinos, un golpe letal que se aprecia de forma instantánea en las estadísticas de muertes y en el nivel deLeer Mas…
Fuente
Pablo Besmedrisnik, Slomit Milchiker. InvenómicaFecha
01-2021Título
EL AJUSTE DEL SIGLO: LOS SALARIOS REALES CAEN 25% DESDE 2012… Y CONTANDO.
Descripción
El salario real de los trabajadores del sector privado registrado continúa en caída libre, y en 2020 se comprimirá cerca de un 5% frente al año previo. Es la tercera contracción anual consecutiva, y completaLeer Mas…