Recientemente se conoció el resultado fiscal base caja de febrero del Sector Público Nacional No Financiero. En el acumulado de los dos primeros meses de 2017 tanto el déficit primario como el total se deterioraron respecto a un año atrás.
El resultado primario publicado incluye tres elementos con características no convencionales o no repetibles. Ellos suman, en el bimestre, el equivalente a 0,35% del PBI anual, repartidos entre 0,04% en contabilización de resultados del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), 0,2% por ingresos no recurrentes de las cobranzas por el “blanqueo de capitales” y 0,11% por particulares criterios contables expresados dentro del rubro “Resto Rentas de la Propiedad”.
Nótese también que los gastos totales crecieron 1,2% del PBI en el período, esencialmente por el efecto del aumento en las partidas de la seguridad social (incluyendo regularizaciones en términos de reparación histórica a jubilados) y mayores gastos de capital y transferencias a provincias, proviniendo de niveles de ejecución muy bajos, y el mayor pago de intereses (+0,07% del PBI). En parte, estos fueron compensados por una reducción en los subsidios a la energía y al transporte. Incluyendo los ítems señalados en el párrafo anterior, los ingresos totales aumentaron 1% del PBI en la comparación interanual. La tabla adjunta muestra la apertura de ingresos y gastos y los compara con el acumulado del mismo período de 2016, en términos nominales, reales y como porcentaje del PBI anual.
La dinámica de ingresos tributarios recurrentes presenta una evolución asociada al nivel de actividad y donde también influye la reducción de retenciones a las exportaciones. Entendemos que el resultado del FGS permanece en ese vehículo para atender los compromisos futuros del mismo y mitigar su descapitalización en términos reales. Por lo tanto, no es estrictamente un ingreso de caja para el Tesoro y tampoco un resultado para el mismo. Una porción significativa de “Resto Rentas de la Propiedad” responde al hecho de colocaciones de bonos a través de ampliaciones de series emitidas previamente. Entonces, surgen intereses devengados por los cupones de los mismos -entre el momento de lanzamiento original de esa especie y el pago del cupón- que se pagarán a su vencimiento. La forma usada de contabilidad es incluir los intereses devengados aludidos y las primas de colocación sobre la par como “Resto Rentas de la Propiedad” (que ayudan al resultado primario) mientras que luego, al vencimiento de los cupones, se reflejarán los pagos sin afectar al resultado primario.
Con la ayuda de estos “tres mosqueteros”, la meta trimestral de déficit primario enero-marzo, fijada en 0,3% del PBI, se cumpliría sin inconvenientes. Se percibe del gobierno una actitud de transparencia y explicar la metodología. El análisis no deja de lado el importante desafío que existe en materia fiscal y donde el dilema de atenderlo en el corto plazo pasa por inflación o financiamiento. El de largo plazo es la estrategia de superar el inconveniente de origen.