Principales indicadores del sector energético:
La producción de petróleo genera una importante preocupación debido a una drástica caída inter anual del 13,3% en Abril de 2017 sumada a las que venían sucediendo los meses anteriores. Esta caída se produce a pesar de que los precios locales del barril de petróleo no fueron afectados plenamente por la caída del WTI y el BRENT, que en Mayo cayeron 5,1% y 3,8% respectivamente respecto a Abril. Adicionalmente, se está acelerando la tasa a la que cae la producción de petróleo en los últimos 12 meses, siendo de 6,3% para Abril. Esto indica que luego de 19 años declinando, se requiere una nueva política exploratoria con inversiones inmediatas para recuperar el abandono de 25 años en la materia.
La producción de Gas aumentó 0,3% en Abril de 2017 en términos i.a. mientras que en el cálculo acumulado de los últimos 12 meses el incremento fue de 2,9% manteniendo su tendencia creciente como viene surgiendo en los informes anteriores. Sin embargo, esta tendencia de crecimiento es menor a la que se daba en el año 2016 respecto de 2015 e incluso a las inmediatas anteriores. Esto indica que la producción está disminuyendo la velocidad a la que se expande. Esta dinámica se da en un contexto de precios donde el “PIST” en Mayo se fija en U$S 3,77 MMBTU mientras que el precio “Henry Hub” cotizó U$S 3,15 (+1,61% respecto Abril) y tendencia creciente.
Los subsidios energéticos cayeron 12% i.a acumulando una disminución nominal del 11,1% para los primeros cinco meses del año y de 28,2% en términos reales. En este sentido, el Plan Gas tuvo poca ejecución presupuestaria ($228 millones) aunque sigue siendo el ítem de mayor importancia entre los subsidios representando un 36,7% del total con transferencia corrientes por la suma de $14.004 millones.