Posición de Inversión Internacional (PII)
Primer trimestre de 2017
Se destaca el saldo neto positivo de la PII a fin del primer trimestre de 2017. Este valor indica que la suma de los sectores residentes (BCRA, bancos comerciales, Gobierno general y otros sectores) poseen mayores valores de activos externos que pasivos externos.
1. Introducción
La Posición de Inversión Internacional (PII), es un estado contable estadístico que representa el saldo financiero del país frente al resto del mundo, y surge de la diferencia del valor de mercado de los activos financieros y pasivos externos de residentes. El saldo positivo de la PII indica que la economía informante es acreedora del resto del mundo; un saldo negativo, que es deudora. En el presente informe, el INDEC presenta por primera vez la PII con periodicidad trimestral e incorpora los cambios introducidos a la estadísticas de balanza de pagos en su adaptación a la Sexta versión del Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del Fondo Monetario Internacional (MBP6).
Las cifras del pasivo de la PII son esencialmente compatibles y consistentes con las cifras de la Estadísticas de Deuda Externa y con los resultados de la balanza de pagos publicados el 28 de Junio de 2017. Conceptualmente, la Deuda Externa excluye los pasivos por acciones, derivados financieros e intereses devengados no exigibles. A partir de septiembre de 2017 se publicarán en forma conjunta en un único informe técnico las estadísticas trimestrales de balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa.
Es importante resaltar que los saldos históricos fueron corregidos por la introducción de las estimaciones de los saldos de capital, intereses y punitorios sobre la deuda que no había ingresado en los canjes de los años 2005 y 2010. Para la fecha de publicación de la PII de 2015 no se disponía de los datos para incorporar esta corrección. De acuerdo a la última información disponible de la Oficina Nacional de Crédito Público se encuentran en proceso de liquidación acuerdos por aproximadamente US$ 1.974 millones de capital y US$ 2.721 millones de mora de intereses y compensatorios. Por lo tanto, están pendientes del proceso administrativo de cancelación y no se reflejan como cancelados en esta publicación