En la nota del informativo semanal N° 1.855 del 20/4/2018 habíamos estimado el total de carga transportada anualmente en la República Argentina. Esa cifra ascendía a 450 millones de toneladas (Mt). En ella computábamos la suma de las cargas transportadas en camión, ferrocarril, aéreas y las que habían bajado (y subido) por la Hidrovía Paraná- Paraguay desde el Puerto de Santa Fe hasta Puerto Cáceres (Brasil). |
Resulta interesante comparar dicha cifra con las cargas que se transportan por la Hidrovía Paraná- Paraguay en el tramo Corumbá (Brasil)- Océano. Es un indicador que permite observar la enorme importancia económica de esta vía navegable natural que -por suerte- utiliza la República Argentina para transportar mercadería. Se trata de uno de los canales navegables troncales de mayor longitud en todo el planeta (3442 km desde Puerto Cáceres –Brasil- a Nueva Palmira -Uruguay), integrado por los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. Argentina, a nivel económico y en su política de transporte, se ve beneficiada de manera relevante por estar ubicada físicamente sobre esta vía fluvial. Por allí canaliza el grueso de sus exportaciones de granos, harinas y aceites, el principal rubro que genera divisas en nuestro país. Lo veremos en la presente nota. a) ¿Qué se transporta principalmente por la Hidrovía Paraná- Paraguay? Para responder esta pregunta debemos diferenciar dos tramos bien definidos: a) Desde el Gran Rosario hasta Corumbá (Brasil). b) Desde el Gran Rosario y hasta el Océano. Desde el Gran Rosario hasta Corumbá-Brasil, el transporte de cargas es de aproximadamente de unos 21,5 Mt. (Cuadro N°1) Este fue el registro del año 2015 consignado en un informe del Concesionario Hidrovía S.A. y puesto a disposición por la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación. En notas del informativo semanal hemos dado cuenta del fuerte crecimiento que muestran las cargas transportadas por la Hidrovía Paraná- Paraguay en dicho tramo. En seis años, crecieron un 40% las cargas y un 30% el número de viajes. En el año 2010 las cargas totales eran de 15,3 millones de toneladas, en tanto que cinco años después (en el año 2015) las mismas habían alcanzado las 21,5 millones de tn. ![]() Se transporta principalmente en dicho tramo soja, derivados de soja, granos y mineral de hierro. Otras cargas relevantes es combustible, fertilizantes y contenedores. Los granos y derivados de soja llegan principalmente desde Paraguay y en menor medida desde Bolivia. En los últimos años, el fuerte crecimiento del transporte de estos rubros responde al importante aumento de la producción de soja en Paraguay y al gran crecimiento de la industria oleaginosa en ese país. En relación al tramo que va desde el Gran Rosario y hasta el Océano, desde allí en el 2017 se despachó al exterior aproximadamente 72,4 Mt de granos, harinas y aceites. Esta estadística no computa las exportaciones de biodiesel. El principal nodo portuario fue el Gran Rosario con 68,7 Mt, incluyendo en esta última cifra la mercadería de origen paraguayo y boliviano que llega en barcazas a dicho nodo por el Río Paraná y que se despacha al exterior desde el Gran Rosario: 4,5 millones de toneladas (Mt). En segundo lugar, se ubicó el nodo portuario de Zárate con 2,4 Mt. Luego aparece Ramallo con 935 mil toneladas y el conjunto de los nodos portuarios de Ramallo, Villa Constitución, San Nicolás y Diamante –sumados- totalizaron 456 mil toneladas. ![]() Con relación al movimiento de contenedores, en la Hidrovía Paraná-Paraguay en el tramo Gran Rosario-Océano es importante destacar que allí operan las terminales del Puerto de Buenos Aires, la de Zárate y Terminal Puerto Rosario. En el año 2016 los movimientos de contenedores de este conjunto de puertos ascendieron 1.533.000 TEUs. A nivel nacional el total ascendió a casi 1,7 millones de TEUs. ![]() En materia de movimientos de automotores, Terminal Zárate –ubicada sobre el Río Paraná- movilizó en el año 2011 cerca de 800 mil unidades. Esta cifra baja en el 2015 a 420 mil vehículos. La última información proporcionada por el Grupo Murchison, titular de esta terminal, habla de una operación actual de más de 600 mil vehículos. En el punto siguiente veremos las cargas de buques metaneros que llegan con GNL (Gas Natural Licuado) a Escobar y los movimientos de pasajeros que llegan al Puerto de Buenos Aires. b) ¿Cuál es la relevancia de las cargas en la Hidrovía Paraná- Paraguay? ![]() En función de los datos relevados anteriormente, arribamos a las siguientes conclusiones:
Estos indicadores muestran –como ya dijimos- la notable relevancia que tiene la Hidrovía Paraná- Paraguay, especialmente en el tramo Gran Rosario- Océano. Hay que tener presente que no hemos podido sumar –por falta de información estadística oficial- otras cargas muy significativas en este tramo. Ellas son:
|