Desde el Ministerio de Agroindustria anunciaron una cosecha de trigo para la campaña 2016/2017 de 18,3 millones de toneladas, lo que se deduce en un récord histórico. El último record se obtuvo en la campaña 2007/2008 cuando se registraron 16,35 millones de toneladas. No obstante, desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Bolsa de Comercio de Rosario estimaron una recolección de 15 y 14,95 millones de toneladas, respectivamente, es decir, un 22% por debajo del número oficial. Respecto al nivel de actividad, el INDEC publicó su informe acerca del Estimador Mensual Industrial correspondiente al mes de enero. En el mismo se observa una merma de 1,1% respecto a igual mes de 2016, lo que representa la decimosegunda caída interanual consecutiva. Sin embargo, a partir de octubre se aprecia una desaceleración de esta tendencia. Los rubros que obtuvieron las mermas más significativas fueron la industria textil e industria metálica básicas con una variación negativa de 11,1% y 9,5%, respectivamente. Mientras que, la industria automotriz mostró una increíble suba interanual de 71,1%. A su vez, desde el Instituto de Estadísticas publicaron el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC). En el mes de enero se observó una retracción en el nivel de actividad de la construcción de 2,4% respecto a igual mes del año pasado, es decir, el menor nivel de caída interanual de los últimos doce meses. Asimismo, el instituto oficial señaló que en diciembre de 2016, la cantidad de puestos de trabajo registrados en la construcción privada se redujo 2,3% respecto a noviembre de igual año. Por otro lado, desde el Ministerio de Producción anunciaron a través del Decreto 117 la eliminación del arancel del 12% promedio para la importación de componentes de computadores para ensamblado nacional, como así también la quita del 35% para la importación de computadoras terminadas, notebooks, all in one y PC de escritorio. La medida, cuyo principal objetivo es reducir el precio y mejorar la calidad de los equipos,entrará en vigencia a partir del 1° de abril. Observando la política monetaria, este martes la entidad presidida por Federico Sturzenegger decidió mantener inalterada nuevamente la tasa de referencia. Por lo tanto, el corredor de pases a siete días continúa estableciéndose en 24,75%. Pese a que la inflación de enero de San Luis fue de 1,2% y la núcleo del IPC GBA se ubicó por debajo del sendero consistente con la meta inflacionaria (12%-17%), el Central decidió no reducir la tasa monetaria como consecuencia de que la inflación de febrero mostrará un alza respecto al valor registrado en los últimos meses producto del ajuste de precios regulados. En el ámbito internacional, Mauricio Macri se reunió con Mariano Rajoy (presidente de España), el Rey de España y empresarios españoles. Durante su estadía, las máximas autoridades políticas lograron firmar doce acuerdos que potencian el comercio bilateral.
Fuente: INVECQ
Leer más Informes de:
Finanzas MacroeconomíaInformes Relacionados
Título
COVID-19: TRAGEDIA Y OPORTUNIDAD DEL CAPITAL HUMANO ARGENTINO.
Descripción
La pandemia generó un impacto notable en la salud y en la economía de los argentinos, un golpe letal que se aprecia de forma instantánea en las estadísticas de muertes y en el nivel deLeer Mas…
Fuente
Pablo Besmedrisnik, Slomit Milchiker. InvenómicaFecha
01-2021
Título
EL AJUSTE DEL SIGLO: LOS SALARIOS REALES CAEN 25% DESDE 2012… Y CONTANDO.
Descripción
El salario real de los trabajadores del sector privado registrado continúa en caída libre, y en 2020 se comprimirá cerca de un 5% frente al año previo. Es la tercera contracción anual consecutiva, y completaLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
12-2020
Título
ARGENTINA LA ANTIGUA – NUEVA AGENDA Y REDISEÑO.
Descripción
Devaluaciones bruscas e inflación descontrolada y persistente en el tiempo no son temas de preocupación medular en el siglo XXI. Ni siquiera se estudian de forma tan central y generalizada. Hoy solo registran importancia enLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
10-2020
Título
COVID-19: TRAGEDIA Y OPORTUNIDAD DEL CAPITAL HUMANO ARGENTINO.
Descripción
La pandemia generó un impacto notable en la salud y en la economía de los argentinos, un golpe letal que se aprecia de forma instantánea en las estadísticas de muertes y en el nivel deLeer Mas…
Fuente
Pablo Besmedrisnik, Slomit Milchiker. InvenómicaFecha
01-2021Título
EL AJUSTE DEL SIGLO: LOS SALARIOS REALES CAEN 25% DESDE 2012… Y CONTANDO.
Descripción
El salario real de los trabajadores del sector privado registrado continúa en caída libre, y en 2020 se comprimirá cerca de un 5% frente al año previo. Es la tercera contracción anual consecutiva, y completaLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
12-2020Título
ARGENTINA LA ANTIGUA – NUEVA AGENDA Y REDISEÑO.
Descripción
Devaluaciones bruscas e inflación descontrolada y persistente en el tiempo no son temas de preocupación medular en el siglo XXI. Ni siquiera se estudian de forma tan central y generalizada. Hoy solo registran importancia enLeer Mas…