Las exportaciones de biodiesel a Europa podrían ayudar a compensar el cierre de EEUU

Argentina era el principal exportador de biodiesel a la Unión Europea explicando más de la mitad del total de importaciones de biodiesel del bloque europeo hasta 2013, cuando Europa impuso una tasa del 24,6% contra el biocombustible argentino. Con la rebaja de aranceles resuelta hoy, nuestro país podría compensar al menos parte del impacto negativo por el cierre del mercado dispuesto provisoriamente por Estados Unidos, según un informe de ABECEB dado a conocer esta tarde.

En 2012, el último año sin arancel compensatorio en la UE a la importación de Biodiesel, Argentina exportó 1.586 millones de biodiesel a la Unión Europea lo que equivale a 1,4 millones de toneladas. En 2011, se habían exportado 2.088 millones de dólares, es decir 1,7 millones de toneladas.

Las ventas del combustible tenían a Europa como un destino clave: en 2012, las exportaciones a la Unión Europea representaban alrededor del 89% del valor total exportado de biodiesel argentino, pasando al 43% en 2013. Finalmente, en 2015, la participación de exportaciones a UE sobre el total de biodiesel exportado por argentina se redujo drásticamente al 1%.

La importación total de Biodiesel de la Unión Europea cayó en línea con las restricciones impuestas a Argentina e Indonesia. Mientras que en 2012, se importó un total de USD 3.354 M, el número retrocedió a 1.271 M en 2013. Finalmente, en 2014 y 2015, las importaciones de biodiesel de UE fueron apenas 625 Y 443 millones de dólares, respectivamente.

Si nuestro país logra repetir los niveles de exportaciones de 2011 y 2012, se compensaría casi la totalidad del cierre del mercado de Estados Unidos que alcanzó 1,5 millones de toneladas en 2016.

Sin embargo, no es posible aventurar que Argentina podrá volver a exportar esas cantidades. En primer lugar, habrá que esperar el arancel finalmente implementado. Y también debe considerarse que Europa cambió su postura respecto a los biocombustibles. Europa apostó en la década pasada por los biocombustibles al considerarlos más sustentables que la gasolina y el diésel. Su consumo en la UE se multiplicó por diez entre 2003 y 2012. Pero en 2015 el Parlamento Europeo aprobó una legislación que obliga a una reducción gradual en el uso de agrocombustibles en el transporte, a un máximo permitido de 7% en 2021 y 3,8% de todo el combustible utilizado en 2030. El bloque consideró que el uso de alimentos para la producción de biocombustibles por su impacto en la deforestación y los cambios que producen en el uso del suelo acelera el cambio climático.

 

Cierre provisorio del mercado de Estados Unidos

Es importante recordar que el mes pasado, una investigación del Departamento de Comercio de EEUU -que surgió de una denuncia de la National Biodiesel Board (NBB)- concluyó en forma preliminar que existen subsidios a la producción de biodiesel tanto en Argentina como en Indonesia. A raíz de esto, se establecieron aranceles provisorios a empresas de ambos mercados. En el caso argentino, se estableció un arancel de 57,01%  para las empresas exportadoras.

A criterio del organismo, el subsidio está relacionado con el esquema de retenciones diferenciales, que hace que exista una muy escasa diferencia entre el precio de exportación del aceite de soja y del biodiesel argentino.

Tanto el Departamento de Comercio como la International Trade Commission (organismo independiente) deben confirmar sus decisiones. Las decisiones de ambos organismos se esperan a para el 7 de noviembre en el primer caso y 22 de diciembre en el segundo, aunque podrían extenderse los plazos. La decisión final por lo tanto se espera para fin de año.

Antes de la definición de esta medida, Estados Unidos explicaba casi la totalidad de la demanda externa del producto, particularmente desde que se cerró el mercado de la Unión Europea. En 2016, las exportaciones de biodiesel alcanzaron un valor de USD 1.240 M, de los cuales un 92% se exportó a EE.UU. por un valor de USD 1.140 M. En lo que va de 2017, se había profundizado esta tendencia con un 99% de las exportaciones de biodiesel destinadas al mercado estadounidense.

El biodiesel juega un rol protagónico en la relación comercial bilateral, dado que del total exportado a EE.UU. en 2016 (USD 4.126 M), la venta de biodiesel explica un 26,6% del total.

Ahora Europa abre otro capítulo para el destino de los biocombustibles. Según el comunicado que la Cancillería argentina dio a conocer hoy, “en un plazo de aproximadamente dos semanas” el país tendrá efectiva la reapertura de ese mercado. Vale recordar que la Argentina había apelado la decisión europea ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y lo ganó.

Fuente: ABECEB

Leer más Informes de:

Comercio Exterior Energía y Minería