Los recursos tributarios mejoran por la recuperación del nivel de actividad (IVA DGI crece 34% en lo que va del año), como también por el blanqueo.
- Los recursos tributarios mejoran por la recuperación del nivel de actividad (IVA DGI crece 34% en lo que va del año), como también por el blanqueo. Del lado del gasto público nacional, las prestaciones sociales aumentan 38,9% el gasto de capital lo hace 37,6%, motorizado por inversiones en Educación, Vivienda, Transporte, Agua potable y saneamiento y las transferencias corrientes a provincias suben 104,3%. La presión tributaria en los primeros cinco meses de 2017 se ubica en torno al 22,1% del PIB (excluyendo los ingresos del blanqueo), cifra que compara con 23,8% de igual lapso de 2015 (responsabilidad de la gestión anterior). El Impuesto a las Ganancias y los Derechos de Exportación son los que más contribuyen a esta reducción de 1,7 puntos del PIB en la presión tributaria
- El paulatino descenso en la tasa de inflación empieza a producir un alivio en el peso del impuesto inflacionario, que se reduce en 0,2% del PIB, dato muy importante por el efecto distorsivo e inequitativo de este tributo no observable directamente. Se destaca que el Gasto Público nacional pasa de representar un 21,1% del PIB en 2015 a 20,4% en 2017 (considerando los primeros 5 meses de cada año), a raíz del recorte de los subsidios económicos (1,5% del Producto). En cambio, el Gasto en Seguridad Social aumenta fuertemente su participación (0,9 puntos del PIB) debido a la implementación del Programa de Reparación Histórica
- Los ingresos del blanqueo son determinantes en el Resultado Fiscal, ya que por su aporte hay mejoras de 0,3% del PIB en el Ahorro Corriente y de 0,9% en el Resultado Primario respecto a 2015. Por el contrario, si aquellos se excluyen, estos agregados presentan deterioros (0,7% y 0,1% respectivamente). Sin embargo, el cómputo fiscal sin el recorte de impuestos aplicado por la actual gestión muestra progresos en la reducción del déficit respecto a 2015
- A pesar del creciente peso de los intereses de la deuda pública, el Resultado Financiero sin rentas de la propiedad presenta una ligera mejora con los ingresos del blanqueo (0,1% del PIB), y un deterioro del 0,9% cuando éstos se excluyen. La Deuda Pública a diciembre de 2016 resultó apenas un 0,7% superior a la de 2015 en términos del PIB. De todas formas, se aprecian cambios notables en su composición. Mientras que los pasivos en manos del Sector Público reducen su peso de 30,6% a 27,5% del PIB, la deuda en posesión del Sector Privado se incrementa de 16,4% a 21,1%. El financiamiento en los mercados es el puente que permite llevar adelante el programa de gradualismo fiscal
Coordinador: Jorge Vasconcelos