La evolución de la masa salarial del último quinquenio refleja las limitaciones productivas del país

Entre 2013 y 2017 el poder de compra de los asalariados se redujo un 4% (en términos reales), a pesar de un gran esfuerzo fiscal, que se tradujo en un aumento del poder adquisitivo de 6% en el segmento de estatales. Los trabajadores del sector privado, con mayor ponderación, tuvieron una caída de 7% en su poder adquisitivo. La trayectoria de las remuneraciones en el sector privado refleja el estancamiento de la actividad productiva experimentado a partir de 2011. En cambio, en el sector público muchas veces se intenta prescindir del ciclo económico, hasta que las limitaciones fiscales afloran con toda su fuerza. En el período analizado, el poder adquisitivo de los asalariados mejoró marginalmente en dos regiones, el NEA y el NOA, fenómeno explicable por la alta proporción de fondos nacionales con los que se financian los fiscos de esas provincias y por la alta ponderación del empleo público. La zona pampeana no difiere demasiado del promedio (por su alta incidencia), mientras que en la Patagonia y en Cuyo es dónde la masa salarial tuvo la mayor caída, atribuible a las dificultades del sector privado en el último período (petróleo y minería) y también a las complicaciones fiscales

Fuente: Fundación Mediterránea

Leer más Informes de:

Macroeconomía