La desigualdad en el ingreso de los ocupados

En el año 2016 se incrementó la desigualdad de ingresos al interior de los ocupados, en un contexto de caída del poder adquisitivo de los ingresos laborales. Así, la brecha entre el 10% de los ocupados con mayores ingresos (decil 10) y el 10% que menos gana (decil 1) pasó de ser 16,8 veces en el segundo trimestre de 2015 a 20,1 veces en el promedio de 2016m

A la par que se resintió el poder de compra de los ingresos de los trabajadores2 , esta caída afectó en mayor medida a quienes tienen ingresos más bajos. Mientras que sólo el 10% de los ocupados con mayores ingresos tuvo aumentos nominales que superaron a la inflación, el 90% restante vio disminuir su ingreso real en el período analizado.

En este escenario de ampliación de brechas de ingresos laborales y de mayor desigualdad, en este breve informe se caracterizan los ingresos laborales del total de ocupados en el 4° trimestre de 2016 (última información disponible a la fecha), y se diferencia a las distintas categorías ocupacionales: asalariados registrados, asalariados no registrados, no asalariados3 .

La información utilizada proviene de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de INDEC para el total de aglomerados relevados por dicha encuesta.

Fuente: CIFRA

Leer más Informes de:

Empleo y Social