Ingresos en la Ciudad de Buenos Aires. Análisis por fuente. 1er. trimestre de 2017

La Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI) es un relevamiento continuo, que tiene por objetivo la obtención de estimaciones permanentes de indicadores del mercado de trabajo y de ingresos para la Ciudad de Buenos Aires, la caracterización del empleo por zona y para algunos grupos poblacionales específicos. La población bajo estudio está constituida por los hogares particulares de la Ciudad de Buenos Aires. Este informe refiere a los ingresos de la población residente en la Ciudad de Buenos Aires. Los datos expuestos complementan los difundidos en el Informe de Resultados 1162: Ingresos en la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2017, publicado por la Dirección General de Estadística y Censos en julio1 .

En la primera sección se presentan datos agregados de los ingresos de los hogares y el ingreso per capita familiar. Se exhibe la composición de los ingresos en términos de las principales fuentes de las cuales provienen: los ingresos laborales (en particular, los ingresos de la ocupación principal) y los ingresos no laborales (con foco en los ingresos por jubilaciones y/o pensiones) (Cuadro 1). El Gráfico 1, que se suma en esta edición, aporta información sobre el porcentaje de hogares en los que algún miembro percibe ingresos por fuente (en forma exclusiva o en combinación con otras).

En la segunda sección se exponen los ingresos de la ocupación principal de los individuos perceptores y las diferencias por sexo según distintas dimensiones de la ocupación (la calificación del puesto, la rama de actividad, la categoría ocupacional) y de los ocupados (máximo nivel de instrucción alcanzado). Se agrega la cantidad de horas trabajadas en la ocupación principal y el ingreso horario por sexo (Cuadros 2 y 3 y Gráficos 2 y 3). Posteriormente, con el objetivo de precisar las diferencias de ingreso por sexo se completa la información con el ingreso de la ocupación principal según la posición en el hogar (Cuadro 4 y Gráfico 4).

Para los asalariados, se presentan dos indicadores específicos que aproximan a la precariedad y a la informalidad en el empleo: los ingresos según se efectúen descuentos jubilatorios y según haya registro en la seguridad social, ambos con distinción por sexo (Cuadro 5 y Gráficos 5 y 6). Por último, en la tercera sección se exhiben las características de los ingresos no laborales y la cantidad de personas perceptoras, con foco en los que reciben jubilación y/o pensión y transferencias monetarias condicionadas (TMC), dado que un conjunto importante de los residentes dispone de estos ingresos y, al mismo tiempo, constituyen un componente significativo de su ingreso total (Cuadros 6 y 7). Posteriormente, el Gráfico 7 pone en paralelo los ingresos individuales provenientes de la ocupación principal -con distinción entre los que provienen del trabajo asalariado y el trabajo independiente- y los de fuente no laboral (jubilaciones y pensiones). El informe concluye con una síntesis de los aspectos metodológicos de la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI) y las definiciones utilizadas para la construcción de los indicadores. | 24 . 08 . 2017 1 Estadísticas económicas Ingresos en la Ciudad de Buenos Aires. Análisis por fuente. 1er. trimestre de 2017 L

Fuente: Estadísticas CABA

Leer más Informes de:

Empleo y Social