Al igual que en los dos trimestres anteriores, en 2016 se registró el mejor tercer trimestre de los últimos tres años, en metros cuadrados solicitados y en cantidad de comprobantes de pago del gravamen, tanto en cifras totales, como en valores referidos a los diferentes destinos. • La suma de metros cuadrados totales solicitados en las Declaraciones Juradas pagas (DDJJ) fue de 559.186,3 (sin diferenciar el tipo de obra ni el destino). De cada diez m2 que se declaró en las DDJJ siete corresponden a nuevas construcciones, dos a demoliciones y uno a ampliaciones. En comparación al mismo periodo del año anterior, el total de m2 solicitados se incrementó el 18,3% (86.530,5 m2 ), y respecto del trimestre anterior el crecimiento fue del 2,2%. • El número de DDJJ pagas alcanzó la suma de 741 en el tercer trimestre, registrando una variación interanual del 9,6%, y del 3,2% respecto del trimestre anterior. De cada diez DDJJ pagas, cuatro correspondieron a construcciones nuevas, otras cuatro a demoliciones y solo una a ampliaciones. En promedio, por cada DDJJ que se pagó se solicitaron 754,6 m2 , aumentando este promedio en más de 55 m2 en comparación al mismo trimestre de 2015. • En relación con el destino, las viviendas concentraron el 76,6% de los m2 declarados en el trimestre, mientras que para las obras con destino comercial los m2 declarados alcanzaron el 21,4%. En comparación con el mismo periodo del año anterior, los metros declarados para vivienda se incrementaron el 32,3%, mientras que para las obras con destino comercial, la variación fue marginal al subir tan solo el 1,2%. • Por zona geográfica, la mayor cantidad de m2 solicitados en las DDJJ pagadas en el trimestre fue en la zona norte (Comunas 2, 12, 13, y 14) al concentrar el 41,4% del total de la Ciudad. • Las Comunas 14, 12 y 3, registraron los mayores incrementos interanuales de metros cuadrados totales declarados en el trimestre con variaciones del 271,3%, 161,1% y 124,3% respectivamente. En el otro extremo las Comunas 4, 1 y 9 son las que registraron las mayores caídas respecto de igual trimestre de 2015, con variaciones del -43,9%, -42,2% y -40,0% respectivamente.
Fuente: DGEyC GCBA
Leer más Informes de:
ConstrucciónInformes Relacionados
Título
Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción
Descripción
Durante noviembre de 2018, el índice serie original del indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) registró una baja de 15,9% respecto a igual mes del año anterior. El acumulado del índice serieLeer Mas…
Fuente
IndecFecha
01-2019
Título
Informe de Coyuntura de la Construcción Septiembre – Octubre 2018
Descripción
Los indicadores más actualizados correspondientes al nivel de actividad sectorial (consumo de cemento e Índice Construya) volvieron a mostrar en Octubre caídas en torno a los dos dígitos. En el caso del consumo de cemento,Leer Mas…
Fuente
IericFecha
12-2018
Título
Informe Construya N° 190 – Diciembre 2018 Balance de fin de año
Descripción
La temporada había arrancado con buenas perspectivas por el avance de las operaciones nominadas en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), pero la marcha de la economía, el aumento del dólar y la devaluación, complicaron elLeer Mas…
Fuente
ConstruyaFecha
12-2018
Título
Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción
Descripción
Durante noviembre de 2018, el índice serie original del indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) registró una baja de 15,9% respecto a igual mes del año anterior. El acumulado del índice serieLeer Mas…
Fuente
IndecFecha
01-2019Título
Informe de Coyuntura de la Construcción Septiembre – Octubre 2018
Descripción
Los indicadores más actualizados correspondientes al nivel de actividad sectorial (consumo de cemento e Índice Construya) volvieron a mostrar en Octubre caídas en torno a los dos dígitos. En el caso del consumo de cemento,Leer Mas…
Fuente
IericFecha
12-2018Título
Informe Construya N° 190 – Diciembre 2018 Balance de fin de año
Descripción
La temporada había arrancado con buenas perspectivas por el avance de las operaciones nominadas en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), pero la marcha de la economía, el aumento del dólar y la devaluación, complicaron elLeer Mas…