Informe Monetario Mensual – Septiembre 2017

Síntesis

• De acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional del INDEC, en agosto la inflación resultó 1,4% para el nivel general y también 1,4% para el núcleo, reduciéndose frente a los registros de julio. Los indicadores de alta frecuencia sugieren que en septiembre la inflación no habría logrado quebrar los valores observados desde mayo. En este escenario, el BCRA decidió mantener inalterada su tasa de política monetaria, el centro del corredor de pases de 7 días, en 26,25%. Así, el corredor de pases de 7 días permaneció en 25,5%-27%.

• El BCRA continuó restringiendo las condiciones de liquidez efectuando operaciones en el mercado secundario de LEBAC. En septiembre vendió LEBAC en el mercado secundario por un total de VN $116,4 mil millones, que más que compensaron la expansión generada por la renovación parcial del vencimiento del mes. Como resultado, la absorción monetaria neta promedio mensual mediante LEBAC y pases fue de $28.800 millones

• Las tasas de interés del mercado de préstamos interbancarios se mantuvieron dentro del corredor establecido por el BCRA. Por otra parte, entre las tasas de interés pasivas, la BADLAR de bancos privados mostró una tendencia ascendente.

• El aumento del M3 continuó siendo explicado por los componentes del M2 privado, que volvió a ser el agregado con mayor crecimiento real. Los depósitos a plazo en pesos del sector privado, que venían mostrando una sostenida caída en términos reales y ajustados por estacionalidad, presentaron cierta estabilidad a lo largo de septiembre.

• Los préstamos al sector privado continuaron aumentado en términos reales y considerando los saldos ajustados por estacionalidad. Tanto el total de préstamos en pesos y en moneda extranjera, como sólo el de moneda local, exhibieron un aumento mensual de 2,3%. Todas las líneas aumentaron en términos reales, aunque continuaron destacándose los préstamos hipotecarios. En términos nominales, los hipotecarios registraron un incremento de 9,2% ($7.600 millones), y en los últimos doce meses acumularon un crecimiento de 63,8%. El financiamiento en UVA continuó ganando participación dentro de los préstamos hipotecarios otorgados a las personas físicas, representando el 88% del total. Desde el lanzamiento de este instrumento se han otorgado cerca de $27.500 millones de hipotecarios en UVA.

• El otorgamiento de los préstamos al sector privado superó el crecimiento de los depósitos. El resto del fondeo del crédito provino, entre otras cosas, de pases y LEBAC. Así, la liquidez bancaria en moneda local (medida como la suma del efectivo en bancos, la cuenta corriente de las entidades en el Banco Central, los pases netos con tal entidad y la tenencia de LEBAC, como porcentaje de los depósitos en pesos) descendió 1 p.p. respecto de agosto, hasta 40,2%.

Fuente: BCRA

Leer más Informes de:

Finanzas