Informe Monetario Mensual – Febrero 2018

Síntesis

• En febrero se conoció el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC de enero, que mostró
un aumento mensual del nivel general de precios de 1,8%, y de 1,5% para el componente núcleo. En este
contexto, considerando que los indicadores de alta frecuencia sugieren que la inflación de febrero fue superior
a la de enero, el BCRA decidió mantener su tasa de política monetaria, el centro del corredor de
pases a 7 días, en 27,25%.
• Las tasas de interés de los mercados de préstamos interfinancieros se movieron dentro del corredor
de pases del BCRA, con valores promedio mensuales inferiores a los de enero, reflejando los cambios en
la tasa de política monetaria del mes pasado. Las tasas de interés pasivas descendieron respecto a enero,
destacándose la caída de la TM20 de bancos privados, cuyo nivel promedio mensual disminuyó 0,3 p.p.
Por su parte, las tasas de interés activas interrumpieron la tendencia ascendente que venían mostrando hasta
enero.
• El BCRA continuó administrando las condiciones de liquidez del mercado monetario vendiendo
LEBAC en el mercado secundario y también LELIQ. Éstas últimas fueron introducidas en enero y gradualmente
han ganado participación entre los activos líquidos de las entidades financieras: al término de
febrero el saldo en circulación de LELIQ alcanzó a VN $154.565 millones. En febrero, la contracción
monetaria generada por las ventas de LEBAC y LELIQ más que compensó la expansión asociada a la
renovación parcial del vencimiento mensual de LEBAC.
• Considerando saldos en términos reales y ajustados por estacionalidad, el M3 privado aumentó
0,3% en febrero, desacelerándose respecto a los meses previos, tras observarse una moderación en el crecimiento
de los depósitos a plazo en pesos del sector privado. Al menos parte de la desaceleración de estas
colocaciones estuvo asociada a la colocación de deuda en pesos del Gobierno Nacional, que atrajo fondos
de inversores que venían destinando una parte importante de su cartera hacia depósitos a plazo; en particular,
las compañías de seguro.
• En términos reales y desestacionalizados, el total de préstamos, en pesos y moneda extranjera,
aumentó 2,9% en febrero y acumuló un incremento de 23,8% en los últimos 12 meses. En tanto, los préstamos
en moneda local crecieron 2,5%. Las líneas más dinámicas fueron las de préstamos hipotecarios, las
financiaciones con tarjetas de crédito y los personales.
• En el segmento en pesos, los préstamos hipotecarios continuaron siendo los de mayor crecimiento,
alcanzando un aumento promedio mensual desestacionalizado de 7,2% real en los últimos 7 meses. En
términos nominales, los préstamos hipotecarios exhibieron un incremento de 7,6% ($10.200 millones),
acumulando en los últimos 12 meses un crecimiento de 128,6%. Mes tras mes, el financiamiento en UVA
sigue ganando participación sobre el total de préstamos a personas físicas, totalizando 94% del total en el
último mes. Desde el lanzamiento de este instrumento, se llevan otorgados aproximadamente $75.000 millones
de préstamos hipotecarios en UVA.
• La venta de dólares del Gobierno Nacional nutrió de depósitos a los bancos públicos, superando
ampliamente el crecimiento de los préstamos al sector privado, lo que se tradujo en un aumento de la
liquidez bancaria en moneda local (medida como la suma del efectivo en bancos, la cuenta corriente de las
entidades en el Banco Central, los pases netos con tal entidad y la tenencia de LEBAC y LELIQ, como
porcentaje de los depósitos en pesos), que pasó a 42,6%, 1,4 p.p. por encima de enero. El crecimiento
estuvo compuesto por mayores tenencias de LELIQ.

Fuente: BCRA

Leer más Informes de:

Finanzas