Informe Monetario Mensual Agosto 2018

• En la reunión programada del 7 de agosto, el Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central
de la República Argentina (BCRA) resolvió definir la tasa de Letras de Liquidez (LELIQ) a 7 días como la
nueva tasa de política monetaria y fijarla en 40%. Luego, en respuesta a la volatilidad que se observó en el
mercado cambiario y el riesgo que implica en términos de un mayor impacto sobre la inflación local, el COPOM
del BCRA resolvió reunirse fuera de su cronograma preestablecido en otras dos oportunidades, el 13 y el 30 de
agosto. En estas ocasiones aumentó la tasa de política monetaria primero a 45% y posteriormente a 60%.
• Las tasas de interés de los mercados de préstamos interfinancieros se alinearon con el nuevo valor de
la tasa de política monetaria a fin de mes: la tasa de interés de las operaciones de call a 1 día hábil finalizó
agosto en 57,25%, mientras que la tasa de interés de los adelantos en cuenta corriente de más de $10 millones
y hasta 7 días a empresas terminó agosto en 61,7%. Las tasas pasivas también mostraron aumentos tras el último
incremento de la tasa de política monetaria: la TM20 de bancos privadosterminó el mes en 40,5% y la BADLAR
de bancos privados en 39,4%; en ambos casos más de 4 p.p. por encima de los niveles que promediaron en los
primeros 30 días de agosto.
• Tal como se había anunciado, en agosto comenzó a implementarse el plan de reducción gradual del
stock de LEBAC. Para ello se dispusieron una serie de medidas: en la licitación de LEBAC el BCRA comenzó
a ofertar un monto inferior al vencimiento, que solo puede ser suscripto por compradores que no sean entidades
financieras; éstas sólo pueden comprar LEBAC en el mercado primario a cuenta de terceros y no pueden vender
sus tenencias remanentes a contrapartes que no sean bancos en el mercado secundario; a las entidades financieras
se les ofrece como opciones para colocar su liquidez Notas del BCRA (NOBAC) y LELIQ. A su vez, como
alternativa de inversión en pesos, el Ministerio de Hacienda comenzó a licitar letras en pesos en las fechas de
vencimiento de LEBAC. Lo recaudado es depositado por el Tesoro en bancos públicos, que a su vez lo transfieren
al BCRA para integrar encajes y adquirir LELIQ.
• Así, tras el vencimiento de LEBAC se observó que parte de los fondos no renovados por los tenedores
que nos son entidades financieras pasaron a engrosar los depósitos, tanto del sector público, por la colocación
de LETES, como del sector privado. Como resultado, los depósitos a plazo en pesos del sector privado crecieron
tanto en términos nominales como reales y el M3 privado acumuló un crecimiento nominal de 25,6% en los
últimos 12 meses. Sin embargo, el M2 privado continuó desacelerándose, y alcanzó un crecimiento interanual
nominal de 20%, principalmente por la evolución del circulante en poder del público.
• A partir del 16 de agosto se dispuso un aumento de 3 p.p. de los coeficientes de encajes en pesos para
las entidades financieras con mayores activos. Este incremento debe ser integrado mediante mayores saldos en
cuentas corrientes. Así, parte de la disminución de LEBAC y del crecimiento de depósitos en pesos de las
entidades financieras tuvo como contrapartida el aumento de las cuentas corrientes en pesos en el BCRA. Al
término de agosto se definió otro aumento de los coeficientes de encajes en pesos para el mismo grupo de
entidades financieras, de 5 p.p., que tiene vigencia a partir de septiembre y puede ser integrado indistintamente
con saldos en cuenta corriente en el BCRA, NOBAC o LELIQ.
• En el segmento en moneda local, los préstamos retrocedieron 0,8% en agosto al considerar los saldos
en términos reales y desestacionalizados, con caídas en la mayoría de las líneas de crédito. El crecimiento interanual
real se ubicó en 10,9%. En términos nominales crecieron 0,8% apuntalado por las líneas relacionadas
al consumo –personales y tarjetas– y los hipotecarios.
• Debido a que el crecimiento de los depósitos superó ampliamente el de los préstamos, en agosto aumentó
2 p.p. la liquidez bancaria en pesos hasta 45,7% de los depósitos. A su vez, las medidas implementadas
en lo que respecta a la adjudicación de LEBAC y los requisitos de encajes hicieron que su composición cambiara,
en favor de los componentes obligatorios –cuentas corrientes principalmente– y en detrimento de los
títulos emitidos por el BCRA –con sustitución de LEBAC por LELIQ–.

Fuente: BCRA

Leer más Informes de:

Finanzas Macroeconomía