En el mes de junio el financiamiento total en el mercado de capitales argentino ascendió a $24.158 millones. Este financiamiento se compuso de $10.653 millones emitidos a través de acciones (44% del total), $7.142 millones colocados en obligaciones negociables (30%), $4.312 millones (18%) correspondientes a fideicomisos financieros, $1.812 millones (7%) en concepto de cheques de pago diferido y $240 millones mediante pagarés avalados (1%). Al cabo del primer semestre del año 2017, el financiamiento total en el mercado de capitales alcanzó los $131.855 millones, una variación positiva de 48% respecto al mismo período del año anterior. En el mes de análisis se colocaron 17 fideicomisos financieros por un total de $4.312 millones. La colocación acumulada de éstos a lo largo del primer semestre del año ascendió a $23.054 millones, representando un incremento de 37% respecto al nivel registrado durante el mismo período del año anterior. Asimismo, se colocaron 21 obligaciones negociables (19 de ellas bajo el Régimen General y 2 bajo el Régimen PyME) y 2 valores de corto plazo (VCP) por un monto total de $7.142 millones. La emisión acumulada de obligaciones negociables en el año alcanzó los $83.909 millones, un 38% superior a los $60.800 millones del año previo. Se registraron dos emisiones de acciones por suscripción por un monto total de $10.653 millones. Se negociaron 12.091 cheques de pago diferido con un volumen nominal de $1.812 millones de pesos. Por otro lado, en los seis meses transcurridos del año 2017 el financiamiento a través de este instrumento fue de $8.847 millones, una suba interanual equivalente a 13%. En junio se negociaron 175 pagarés avalados por un monto de $240 millones. En el primer semestre se emitieron 541 pagarés avalados por un monto equivalente a $563 millones. No se registraron colocaciones de Fondos Comunes de Inversión Cerrados. El patrimonio administrado por los 455 fondos comunes de inversión existentes ascendió a $481.457 millones. Este valor representa una expansión de 85% respecto al mismo mes del año anterior.
Fuente: CNV
Leer más Informes de:
FinanzasInformes Relacionados
Título
LA ARGENTINA: POSIBILIDADES Y OPORTUNIDADES POR VENIR
Descripción
La oportunidad del contexto mundial El mundo atraviesa un pico abundancia de dinero. La liquidez es evidente por lo menos hasta ahora, y está explicada por políticas monetarias y fiscales expansivas de Estados que estuvieronLeer Mas…
Fuente
Pablo Besmedrisnik, Slomit Milchiker.Fecha
07-2021
Título
EL ESTADO DEBE OFRECER RAZONES PARA NO COMPRAR DÓLARES
Descripción
El peso argentino en su versión oficial se devaluó un 18% frente al dólar en los últimos cinco meses, mucho más que cualquier otra moneda latinoamericana. Entre el 1ero de abril y el 28 deLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
8-2020
Título
QUIERO PLAN – Por Ricardo Kesselman
Descripción
Toda la profesión y buena parte del periodismo ilustrado le están pidiendo al Ministro de Economía un plan. ¿Qué plan? En una época de hegemonía de los signos sobre los átomos, un plan es unLeer Mas…
Fuente
Ricardo KesselmanFecha
1-2020
Título
LA ARGENTINA: POSIBILIDADES Y OPORTUNIDADES POR VENIR
Descripción
La oportunidad del contexto mundial El mundo atraviesa un pico abundancia de dinero. La liquidez es evidente por lo menos hasta ahora, y está explicada por políticas monetarias y fiscales expansivas de Estados que estuvieronLeer Mas…
Fuente
Pablo Besmedrisnik, Slomit Milchiker.Fecha
07-2021Título
EL ESTADO DEBE OFRECER RAZONES PARA NO COMPRAR DÓLARES
Descripción
El peso argentino en su versión oficial se devaluó un 18% frente al dólar en los últimos cinco meses, mucho más que cualquier otra moneda latinoamericana. Entre el 1ero de abril y el 28 deLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
8-2020Título
QUIERO PLAN – Por Ricardo Kesselman
Descripción
Toda la profesión y buena parte del periodismo ilustrado le están pidiendo al Ministro de Economía un plan. ¿Qué plan? En una época de hegemonía de los signos sobre los átomos, un plan es unLeer Mas…