Informe Económico mensual

EL DATO DEL MES
Dólar. Al cierre de hoy el tipo de cambio minorista cerró a $23,22 vendedor (+46,6% i.a.). Es el nivel
máximo histórico, y acumula desde fin de 2017 una suba de 22,5%.
LO QUE HAY QUE SABER
Crisis cambiaria. El cobro de Impuesto a las Ganancias a la renta de las LEBAC en presencia de subas
de tasas de interés en EE.UU. inició el retiro de fondos de inversores extranjeros con caída de reservas
internacionales. Esto provocó un “huida” hacia el dólar que se ha sostenido durante dos semanas. El
vencimiento de LEBAC del próximo martes ($ 680.000 M) podría impulsar una nueva fuga hacia el dólar.
Inflación esperada: Las subas de tarifas públicas y la corrida cambiaria han impulsado hacia arriba las
expectativas de inflación a niveles superiores al 20% para este año.
El dólar en Argentina. El gobierno espera un préstamo stand-by con el FMI y recuperar la estabilidad
cambiaria. Aun así, para fin de año se espera un dólar superior a $25, aún sin agravamiento de la actual
crisis cambiaria.
El dólar en el mundo: Se espera que las tasas de interés en Estados Unidos se mantengan en aumento.
Esto complicará el panorama de los países emergentes que ya enfrentan un escenario de salida de
capitales, depreciación de sus monedas, y volatilidad de los precios de sus commodities de exportación.
Ley de Mercado de Capitales. El Congreso de la Nación aprobó la nueva Ley que permitirá securitizar
hipotecas y ampliar la variedad de instrumentos para financiamiento de pequeñas y medianas empresas.
LO QUE VIENE
Acuerdo y el FMI. El gobierno argentino tratará de obtener un préstamo stand-by para cubrir necesidades
de financiamiento estimadas hasta fin de de 2019 (aproximadamente U$S 31.000 millones)
Impactos de la crisis cambiaria. Aumento del costo del crédito, dificultades financieras para las
pequeñas y medianas empresas, traslado de la suba del dólar a precios de combustibles y a precios al
consumidor.Tensiones sociales y políticas crecientes por futuros recortes de gasto público.
Negociaciones salariales. La suba del dólar y de las tarifas públicas conducirán a la reapertura de
negociaciones salariales en los casos de acuerdos de subas en torno de 15% y cláusula de ajuste por
inflación a partir de septiembre próximo. Expectativa por el clima sindical y de los movimientos sociales.
EE.UU. y el petróleo: La decisión de la Casa Blanca de aplicar sanciones contra Irán dentro de seis
meses mantendrá la tendencia alcista del precio del petróleo.
Distensión en Corea: Se esperan avances en la reconciliación entre Corea del Sur y del Norte, y en la
distensión entre Corea del Norte y Estados Unidos. Dentro de un mes se concretará la reunión entre los
presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y Corea del Norte, Kim Jong-un.
Venezuela en hiperinflación: la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional informó que la inflación
del mes de abril fue de 80,1%. La inflación acumulada en ese país en los primeros 4 meses de este año
ha sido de 897,2%, y la interanual de abril fue de 13.779%. Hasta ahora es la segunda mayor
hiperinflación en la historia de América Latina, detrás de la de Nicaragua en 1989 (23.719%).

Fuente: USAL

Leer más Informes de:

Macroeconomía