Administración Pública Nacional
1. Síntesis
En agosto de 2017, el nivel de gastos devengados ($ 186.500 mill.) volvió a superar al de recursos percibidos en el mes ($ 154.200 mill.), en una magnitud relativamente significativa ($32.300 mill. aprox.). En ese valor influyó el fuerte incremento de los intereses de la deuda, del orden del 254% ia. ($ 8.800 mill. vs. $ 2.500 mill.). A su vez, teniendo en cuenta el resultado financiero acumulado en siete meses previos (-$250.700 mill.), la ejecución acumulada en el período enero – agosto del ejercicio 2017 arrojó un Resultado Financiero deficitario de aproximadamente $283.000 millones, lo que representa un déficit 145% superior al obtenido en igual período de 2016.
En tanto, el Resultado Primario arroja un déficit de $119.700 millones, cerca de siete veces el obtenido en ocho meses de 2016. Para contextualizar estos resultados, cabe destacar que en el transcurso de ocho meses de 2017 ingresaron $40.600 millones menos que en igual período de 2016 en concepto de Rentas de la Propiedad, con motivo de las menores utilidades remitidas por el Banco Central ($6.500 mill. vs. $82.500 mill., respectivamente), parcialmente compensadas por las mayores ganancias del FGS (ANSeS).
No obstante ello, continúan observándose signos de moderación por el lado de los gastos primarios (+23,9% ia. en agosto vs. +32,8% ia. en siete meses), y de incipiente recuperación por el lado de la recaudación tributaria (+33,5% vs. +30,9%, en iguales períodos). En cuanto a los principales componentes de la recaudación tributaria, en el comportamiento mensual (+33,5% ia.) tuvo especial incidencia la evolución de los Derechos de Exportación, que registraron un incremento del 47,8% ia. (vs. -11,8% ia. a julio), lo cual obedece principalmente a la baja recaudación de agosto de 2016. Asimismo, persiste una muy buena performance en el Impuesto a las Ganancias (+36,7% ia. vs. +20,7% ia. en iguales períodos), y en el IVA (+37,5% vs. +26,4% ia.). En tanto, el impulso más moderado de los gastos primarios (+23,9% ia., 9 p.p. menos que en siete meses previos), se explica por la retracción de las Transferencias Corrientes al Sector Privado (-7,3% ia. en agosto vs. +1,8% ia. en el acumulado a julio) y de la Inversión Financiera (-82,6% ia. vs. +25,6% ia. en iguales períodos), como así también por la relativa contención de las Transferencias Corrientes a Provincias (+8,3% ia. vs. +56,8% ia., respectivamente).
En el transcurso de ocho meses de 2017, los gastos primarios devengados arrojaron un incremento del orden del 31,5% ia., más de cinco puntos porcentuales por encima de la inflación del período1 . Prevalece un mayor impulso en los gastos de capital (+46,5% ia.), en comparación con las erogaciones corrientes primarias (+30,1% ia.). Dentro de estas últimas, las Transferencias Corrientes al Sector Privado jugaron un papel de contrapeso (+0,5% ia. vs. +38,4% ia. promedio los restantes rubros), principalmente con motivo de la reducción de los subsidios económicos, mientras que las alzas más significativas se registraron en Bienes y Servicios (+53,2% ia.), Transferencias Corrientes a Provincias (+46,7% ia.), Prestaciones a la Seguridad Social (+40,6%) y Otras Transferencias Corrientes (+38,9% ia.). Con relación a los subsidios económicos (concentrados principalmente en las áreas de energía y transporte), en el transcurso de ocho meses de 2017 totalizaron $122.819 millones, un 15,4% menos que lo devengado en igual período de 2016 (-$22.300 mill. aprox.), lo cual es el resultado de la suba de tarifas y quita de subsidios de los principales servicios públicos (luz, gas y agua).
Como contraparte, las transferencias destinadas al financiamiento de inversiones de capital para empresas públicas, fondos fiduciarios y el sector privado registraron un alza del 36,5% ia., sumando $29.300 millones (+$7.800 mill.).