Informe de ejecución del presupuesto del gobierno de la Provincia de Tucumán. Tercer trimestre 2016

La Administración Provincial de Tucumán registró, al tercer trimestre del año 2016, un total de recursos por $29.350,5 millones y un gasto total de $28.642,2 millones. Esto determinó un superávit financiero de $708,3 millones. En este período, los recursos totales aumentaron un 23% respecto a igual periodo del ejercicio 2015, mientras que los gastos lo hicieron en un 26,5%. El mayor ritmo de crecimiento de los gastos respecto a los ingresos determinó una desmejora de los resultados registrados respecto al período anterior. Como se observa en el siguiente gráfico, los resultados primario y financiero al tercer trimestre del 2016 representaron el 2,9% y el 2,4% de los ingresos totales de la Provincia; porcentajes inferiores a lo registrado en el mismo período de 2015, cuando se ubicaban en el 5,7% y 5,1%, aunque manteniéndose en valores positivos. Por su parte, el resultado económico se redujo de 6,3% a 2,8% (3,5 puntos porcentuales respecto a los ingresos totales), lo que reduce la capacidad de solvencia económica necesaria para financiar mayores gastos de capital con recursos propios.

Dentro de la estructura de ingresos de la Provincia, los ingresos corrientes representaron el 95,4% del total, mientras que los de capital significaron el 4,6% restante. Esto significa una caída en la participación de estos últimos respecto a igual período del 2015, cuando los ingresos de capital alcanzaron el 8,2% del total, lo que responde fundamentalmente a la caída registrada en los ingresos por transferencias de capital provenientes de Nación (-34,4% i.a.).

Los ingresos tributarios provenientes de Nación significaron casi el 62% del total de los ingresos (y más del 70% de los ingresos tributarios). En tanto, los ingresos tributarios de origen provincial representaron, al tercer trimestre del 2016, el 29,3% de los recursos tributarios totales, lo que señala una alta dependencia respecto de los ingresos provenientes de la Nación. En términos interanuales, los ingresos tributarios provenientes de impuestos nacionales registraron un incremento interanual del 28,1%, mientras que los provenientes de impuestos provinciales tuvieron un incremento mayor, determinado por el aumento de los denominados impuestos indirectos provinciales (+34,4% i.a.), esto es, 6,3 puntos porcentuales (p.p.) más que los nacionales; lo que permitió un mayor nivel de autonomía. A su vez, se registró una caída en la proporción de los ingresos por transferencias corrientes provenientes de Nación, que pasaron de significar el 6,3% de los ingresos totales a un 5,4% al tercer trimestre de 2016 (sólo aumentaron un 5,5% interanual en términos nominales). Con relación al gasto, el 94,9% se destinó a erogaciones corrientes, y el 5,1% a gastos de capital. Al igual que en el caso de los recursos (y como consecuencia también de su caída), se registró una reducción en la participación de los gastos de capital, que pasaron de significar el 9,9% del gasto total (GT) en el período anterior, al 5,1% del total en este periodo. Esto obedece fundamentalmente en la caída evidenciada en la inversión real directa y en las transferencias de capital realizadas por la Provincia, conceptos que cayeron en porcentajes cercanos al 30% y 40% i.a., respectivamente. Dentro de los gastos corrientes, el concepto más dinámico ha sido el rubro remuneraciones, que aumentó su participación dentro del gasto total de 58,4% en el período previo a 63,2% en el año corriente. Vale destacar que dos conceptos explicaron cerca del 90% del gasto de la Provincia: remuneraciones (63,2% respecto al GT) y transferencias corrientes (25,2% del GT). Respecto al régimen de coparticipación a municipios, si bien no se dispone de información detallada, las transferencias corrientes al sector público (esencialmente dirigidas a municipios y comunas de la Provincia), registraron un incremento de 41,3% i.a. Por último, el stock de deuda pública consolidada al cierre del tercer trimestre de 2016 ascendió a $5.335,7 millones. Esto representa un aumento en términos nominales de casi el 50% respecto al mismo período del año 2015 (+47%, y +$1.709 millones en pesos). Como se refirió en informes anteriores, el significativo incremento de los ingresos que ha registrado la provincia, y un stock de deuda que, si bien ha aumentado en términos nominales, se ha mantenido en niveles relativamente estables, determinó un desendeudamiento relativo de la Provincia; así, al cierre del 2015 el stock de la deuda no superó el 11,4% de los ingresos totales, mientras que los servicios de la deuda (intereses más amortización) no superaron el 3% de los mismos. El aumento en el endeudamiento registrado al tercer trimestre 2016 implica un quiebre en la tendencia al desendeudamiento de los últimos años (al tercer trimestre de 2016, el stock de deuda significa más del 12,6% de los recursos previstos para el ejercicio).

Fuente: ASAP

Leer más Informes de:

Sector Público / Fiscal