El Sector Fabricante de Máquinas Agrícolas cierra el tercer trimestre de 2016 con un
panorama decididamente favorable, reflejado tanto en relación a sus principales
indicadores de actividad como en cuanto a expectativas hacia futuro. Dichos
indicadores vienen exhibiendo un sostenido crecimiento de la actividad global en el
transcurso del año, abarcando a buena parte de las empresas y a los segmentos
productivos que componen la industria local, con rubros de alto dinamismo, tal el caso
de los fabricantes de sembradoras y pulverizadoras1.
Si bien dentro de las consultas, la muy alta participación de respuestas en los tramos
más elevados de incremento se realiza en relación a igual período de un adverso
2015, debe destacarse que desde el año 2011 no se encontraba un número de
respuestas tan amplias en los tramos más elevados de aumento de actividad en
Producción y Ventas al mercado interno. Esta coyuntura tiene mayor amplificación al
tener en cuenta tanto el corto plazo transcurrido tras las medidas económicas
implementadas por el Gobierno entrante que beneficiaron al complejo agropecuario2,
como el panorama de declinación del Sector Fabricante en los últimos dos años, 2014
y 2015, en un marco de baja rentabilidad que combinó el deterioro del tipo de cambio y
la baja de los precios internacionales.
Es dable reiterar que el fuerte cambio en los precios relativos, combinando el mix de
salida del cepo cambiario con la devaluación del tipo de cambio oficial3, implicó un
importante aumento de la competitividad-precio, tanto en el Sector Agropecuario como
de la propia industria de Maquinaria Agrícola.
En relación al Agro, a la depreciación del tipo de cambio se le agregaron como
medidas complementarias la quita y/o la disminución de retenciones para las
principales commodities de producción y exportación, eliminándose las retenciones
vigentes al maíz y el trigo, y disminuyendo un 5 % las retenciones a las exportaciones
de soja, además del progresivo desmantelamiento de las restricciones para exportar.
En principio, la quita de retenciones al complejo cerealero proyecta renovados niveles
de expectativas y de crecimiento en producciones anteriormente deterioradas como el
caso del trigo -sobre todo- y del maíz, incrementando área sembrada y producción4.
En el caso de la soja, por su parte, el cambio interno de políticas se ha venido
conjugando con cierta recuperación-suba de la misma, en torno a 15 % en dólares
desde principios de año en el mercado internacional5. Se reitera que parte de los
indicadores positivos imperantes anteriores a la devaluación, el ciclo 2014-15, había
finalizado con cosecha récord en la producción de soja; la estimación del actual ciclo
2016/17 proyecta asimismo una campaña relevante.
En cuanto a la industria de Maquinaria Agrícola, el renovado aumento de la demanda
interna -contenida en los últimos años-, también implica un fuerte repunte de las
expectativas y una progresiva mejora del panorama de inversión6.
Como elementos adicionales al despegue del Sector se subrayan la prórroga del
Decreto 379-01, extendiendo hasta el 31 de diciembre de 2016 el Régimen de
incentivos para productores de bienes de capital; la renovación de los créditos blandos
del BNA; y la eliminación de los derechos de exportación del 5 %.
Como contrapartida, la elevada inflación acumulada en el año y que siguió a la fuerte
devaluación del peso también ha venido originando aumento de costos en dólares al
Sector Fabricante.
Yendo a las principales variables de actividad, Ventas y Producción, los resultados
del período muestran un significativo crecimiento de las Ventas y de la Producción. En
el caso de las Ventas, el 83 % de las firmas fabricantes relevadas señaló incremento
de ventas por encima del 40 % en el tercer trimestre de 2016 respecto a igual período
del año anterior. Esta participación es mucho más alta que el primer y segundo
trimestre (ver cuadro).
Fuente: Encuesta CAFMA
VENTAS VARIACION % IGUAL PERIODO AÑO ANTERIOR
Caída + 20 % | Aumento entre 20 y 40 % | Aumento + 40 % | |
I TRIM.2016 vs I TRIM 2015 | 33.3 % | 6.7 % | 53.3 % |
II TRIM.2016 vs II TRIM 2015 | 4.8 % | 19.0 % | 42.9 % |
III TRIM.2016 vs III TRIM 2015 | 4.3 % | 8.7 % | 82.6 % |
En el caso de la Producción, por su parte, el 77 % de las firmas fabricantes relevadas también reflejó incremento de producción por encima del 40 % en el tercer trimestre del año. A continuación, el análisis de la Producción en los rubros que componen la maquinaria agrícola muestra también a nivel desagregado resultados muy positivos.
Teniendo en cuenta la relevancia económica de cada segmento, en el tercer trimestre de 2016 se destaca el fuerte incremento de sembradoras (102 %) y de pulverizadoras autopropulsados (75 %), entre los rubros de mayor facturación. A continuación, por el lado de los rubros de ventas menores a $ 100 millones, se destaca el incremento de tolvas (395 %), cabezales (375 %) y secadoras (74 %). Asimismo, hay rubros donde la recuperación es menor o con perfomance negativa.
CUADRO DESEMPEÑO SEGMENTOS DE MAQUINARIA AGRICOLA
VARIACIÓN % POR TRIMESTRE 2016 RESPECTO A IGUAL PERIODO DE 2015
Rubro | II TRIM.2016 vs II TRIM 2015 | III TRIM.2016 vs III TRIM 2015 |
SEMBRADORAS | 69 % | 102 % |
PULVERIZADORAS AUTOPROPULSADAS | 20 % | 75 % |
DISCOS-CUCHILLAS | 17 % | 9 % |
EMBOLSADORAS-EXTRACTORAS | -15 % | -1 % |
SECADORAS DE GRANOS | -44 % | 74 % |
CABEZALES | 36 % | 375 % |
EQUIPOS PARA INDUSTRIA LACTEA | -36 % | -7 % |
TOLVAS | 4 % | 395 % |
ENFARDADORAS-ROTOENFARDADORAS | – | 67 % |
EN ORDEN ASCENDENTE POR FACTURACION . Fuente: Encuesta CAFMA.
Ventas mayores a $ 300 millones.
El Consumo de Energía, en línea con las ventas y la producción, también exhibe una fuerte recuperación, con un 70 % de las empresas con respuestas positivas en relación a los registros del tercer trimestre de 2015.
En tanto que la Capacidad Instalada promedio de la Industria muestra asimismo una notoria recuperación.
Finalmente, el relevamiento de expectativas de Ventas en relación al mercado interno exhibe, asimismo, un radical cambio de tendencia a partir de comienzos del año, alcanzando en el período un 91 % de respuestas en el tramo de expectativas optimistas. Debe señalarse, en este marco, que no hay respuestas de expectativas pesimistas en los últimos dos trimestres.
En relación al III trimestre de 2015 ya se observa un repunte de la situación/expectativas de inversión, con una mayor concentración de respuestas en el segmento aumento de inversión.
INVERSION | |
Situación / expectativa III trim.2016/15 | |
Mayor inversión | 59,10% |
Mantener inversión | 36,40% |
Menor inversión | 4,50% |
INVERSION VARIACION % 2016 RESPECTO A IGUAL PERIODO AÑO ANTERIOR
Menor inversión | Mantener inversión | Mayor inversión | |
I TRIM.2016 vs I TRIM 2015 | 28.6 % | 42.9 % | 28.6 % |
II TRIM.2016 vs II TRIM 2015 | 4.5 % | 50.0 % | 45.5 % |
III TRIM.2016 vs III TRIM 2015 | 4.5 % | 36.4 % | 59.1 % |
Fuente: Encuesta CAFMA
En cuanto al sensible rubro de Personal, por su parte, se observa que el Sector Fabricante continúa verificando una tendencia de comportamiento de estabilidad en relación a igual período del año anterior.
Fuente: Encuesta CAFMA
En conjunto con ello se ha registrado un incremento de las respuestas de mayor contratación de Personal y de horas extras a corto plazo.
PERSONAL | |
Expectativa comportamiento corto plazo | |
Mayor Personal | 45,50% |
Sin cambios | 54,50% |
Menor Personal | 0,00% |
HORAS EXTRAS | |
Expectativa comportamiento corto plazo | |
Mayor horas extras | 47,40% |
Sin cambios | 52,60% |
Menor horas extras | 0,00% |
Fuente: Encuesta CAFMA
Finalmente, los resultados referidos a Exportaciones, que están reflejando una progresiva recuperación, si bien no tan notoria como el caso de Ventas al mercado interno y Producción.
En el mismo sentido, el Informe muestra un aumento progresivo de las expectativas de exportaciones desde principios de año, con una tendencia más moderada.
Fuente: Encuesta CAFMA
Notas:
1) El año pasado el Sector había llegado a una situación de capacidad utilizada promedio del 50 %, con algunos segmentos, como sembradoras, mucho más complicados con una capacidad utilizada girando en torno al 25 %.
2) Dada la incertidumbre que sigue a todo cambio de Gobierno, la recuperación de la maquinaria agrícola resultó mucho más acelerada que la proyectada a principios de año.
3) En diciembre 2015 el tipo de cambio pasó de $ 9.75.- a $ 13,30.-, transitando de un sistema de control de cambios hacia un esquema de flotación administrada. En este contexto, y luego de un año de variación del TC fluctuando mayormente entre $ 15.- y $ 16.-, se puede estar hablando de una depreciación anual del peso argentino en 2016 en torno a un notorio 55/60 %.
4) El último Informe del Ministerio de Agroindustria (dic-16) proyecta una cosecha de trigo cercana a las 16 millones de TN. para la campaña agrícola 2016/17, una suba de casi 40 % respecto a la anterior campaña 2015/16. En el caso del maíz, una suba del 17 % en la campaña agrícola 2015/16.
5) Al cierre de esta edición la oleaginosa fluctuaba en torno a los U$D 360.- luego de escalar cerca de U$D 400.- en diciembre y rozar los U$D 440.- en el segundo trimestre del año 2016. En el segundo semestre del año 2015, se reitera, la soja había registrado niveles de precios históricamente bajos, en torno a U$D 315/320.- la TN.
6) El importante aumento de la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias, no solo han transformado la ecuación económica, sino que al mismo tiempo ha mejorado el “clima” en el entramado agropecuario y el mejor “ánimo” del productor a la hora de invertir en insumos y bienes de capital.