- Después de las fluctuaciones de julio y agosto, la cotización de la divisa estadounidense en términos de pesos se terminó ubicando un 8 % por encima del promedio de junio. En este nuevo andarivel, de todos modos, los precios en dólares de la Argentina resultan más caros que los de Londres en productos de cadenas de comida rápida, de supermercados y también los habitualmente comprados por internet. Con París, en cambio, los resultados son mixtos
- La canasta ad-hoc de los tres tipos distintos de bienes comparados refleja que la Argentina resulta un 43 % más cara que Londres, brecha que se acota a un 3 % cuando la referencia es París. En realidad, y de acuerdo al efecto Balassa-Samuelson, al ajustarse los valores por las diferencias de productividad, los precios en nuestro país deberían ser un 27 % más baratos en dólares, considerando en este caso artículos totalmente homogéneos (el Big Mac)
- Entre los factores que determinan la brecha de precios existente se destaca la influencia que tiene sobre el tipo de cambio el financiamiento externo del abultado déficit fiscal, fenómeno reforzado por la lucha contra la inflación, que conlleva elevadas tasas de interés. A esto se suman el bajo nivel de apertura en términos comerciales que tiene la Argentina y la elevada carga tributaria vigente. Son todos temas que deberían ser incluidos en la agenda post-electoral
Fuente: Fundación Mediterranea
Leer más Informes de:
Macroeconomía