El consumo de cemento experimentó en Mayo su primera caída interanual desde Febrero de 2017,
poniendo así freno a una secuencia de 14 meses consecutivos con variaciones positivas. La merma
fue del 4,4% en relación con igual mes del año anterior.
Las más de 924 mil toneladas tienden a asimilarse a los registros correspondientes al año 2014,
quedando en consecuencia por debajo, no sólo del año 2017, sino también de 2013 y 2015. De
todas formas es el mejor registro de los años pares no electorales.
El crecimiento acumulado por el consumo de cemento durante los primeros cinco meses del año no
sólo sigue siendo significativo, sino incluso mayor que el de un año atrás. En efecto, dicho
incremento es hasta aquí del 9,5%, siendo necesario retrotraerse al año 2011 para encontrarse con
un alza más pronunciada.
La mayor parte de ese incremento se explica por el comportamiento del consumo a granel, tanto en
términos relativos como absolutos. En los primeros cuatro meses del año (período para el que se
dispone de información) el consumo en bolsa se expandió un 8,3% interanual, mientras que el
realizado a granel lo hizo un 21,7%.
A pesar de representar menos del 41% de dicho total, el consumo a granel explicó el 61,2% del
incremento interanual acumulado durante el primer cuatrimestre del año (289 mil toneladas de un
total 472 mil más que en igual período de 2017).
Al comparar con el primer cuatrimestre de 2015 el consumo a granel registró un alza del 14,4%,
mientras que el que se efectúa en bolsa no logró aún recuperar el nivel de entonces (-0,6%).
Mientras el consumo en bolsa del conjunto de Grandes jurisdicciones representa el 56,9% del total
del país en el primer cuatrimestre 2018, el consumo a granel llega al 69,6% en los mismos distritos.
En tanto que el nivel de consumo de las Restantes jurisdicciones fue un 3,8% más bajo que en el
primer cuatrimestre de 2015, en las Grandes jurisdicciones fue un 11,2% mayor.
El primer cuatrimestre evidenció la continuidad del marcado sendero expansivo de la actividad de la
Industria de la Construcción que se hiciera notorio y generalizado a partir del segundo cuatrimestre
del año pasado. Como consecuencia, la totalidad de los insumos representativos del sector
registraron en el periodo Enero – Abril un mayor nivel de despachos que en igual período de 2017.
Los datos del Índice Construya, ya disponibles para el mes de Mayo, mostraron la continuidad del
proceso de expansión, experimentando un alza interanual del 7,4%.
El Índice Construya acumula al quinto mes del 2018 un crecimiento del 10,7% interanual, el más
pronunciado desde el año 2011.
El proceso anual de renovación de credenciales ante el IERIC que culminó el 30 de Abril dio como
resultado para el mes de Mayo un total de 19.072 empleadores en actividad en la Industria de la
Construcción, lo que supuso una suba interanual del 0,18%.
La cantidad de empleadores en las Grandes jurisdicciones se elevó un 0,8% interanual, mientras
que en las Restantes jurisdicciones se redujo un 1,2%. En consecuencia, mientras que en las
Grandes jurisdicciones el número de empleadores es hoy un 0,5% más elevado que en 2015, en las
Restantes resulta un 1,8% más bajo.
Según la clasificación de empleadores por Forma Jurídica. se constata que las formas menos
complejas (Unipersonales y Sociedades de personas) redujeron su número en el último año, al
contrario de lo que ocurrió con Sociedades anónimas y Sociedades de responsabilidad limitada.
El análisis del comportamiento empresario según la forma de inserción predominante en obra
mostró un leve incremento del 0,3% en el agrupamiento de Constructoras/Contratistas, al tiempo
que las Subcontratistas reflejaron una caída del 0,8% respecto a Mayo de 2017.
El Índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción (costo de un edificio tipo en la
Capital Federal) registró en Mayo una suba del 3,7% mensual, el segundo incremento más
significativo desde Julio de 2017, sólo superado por el alza del 4,3% de Abril.
A diferencia de lo ocurrido en Abril, la suba de Mayo estuvo íntegramente explicada por el
comportamiento del rubro Materiales. Éste evidenció un alza del 6,6% interanual, la más alta desde
Diciembre de 2015 a esta parte.
Con este nuevo aumento (el cuarto en los últimos cinco meses que resulta mayor al 3% mensual), el
alza promedio interanual del nivel general de costos de construcción entre Enero y Mayo llegó al
27,2% interanual.
Mientras que a Mayo de 2017 el nivel de costos registraba un aumento del 10,6% en relación a
Diciembre de 2016, a Mayo de 2018 la suba respecto a Diciembre de 2017 ascendió al 16,8%,
superando incluso la marca de Mayo de 2016.
El capítulo Materiales registró entre Diciembre de 2017 y Mayo de este año un aumento del 20%,
poco menos que triplicando el de igual período del año pasado (7,6%).
El nivel de los costos de construcción medidos en la moneda estadounidense quedó más de un 10%
por debajo del de Diciembre de 2014 y casi un 19% menor al pico del período Agosto/Noviembre de
2015. Pero aún se ubica un 12,1% por encima del piso de Enero de 2016.