Principales resultados
• En el segundo trimestre de 2017, 1.702.000 residentes porteños están dentro de la Población Económicamente Activa (PEA) (Cuadro 1).
• Las tasas de actividad y empleo prácticamente no registraron cambios respecto del mismo período del año anterior: las específicas para la población de 10 años y más se ubicaron en 64,3% y 57,6%, respectivamente.
• La estabilidad en las tasas de actividad y empleo resultan en una tasa de desocupación que tampoco muestra cambio (10,5%). La población con menor nivel de instrucción (hasta secundario completo) es la más afectada.
• En el último año disminuye tanto la tasa de subocupación horaria como la de sobreocupación. Casi uno de cada 10 ocupados involuntariamente trabaja menos de 35 horas semanales, mientras que poco más de uno de cada 5 ocupados trabaja más de 45 horas semanales.
• La tasa de asalarización se mantiene cercana al 69% y en la población de asalariados, aumenta el registro en la seguridad social, especialmente por los que les efectúan descuentos jubilatorios. Se destaca que la mayor incidencia del registro impacta más entre los varones que entre las mujeres.
• Al mismo tiempo, hubo un aumento en la participación de los ocupados en Servicios (86,7%).
• Por tercer período consecutivo, se expande el peso de la población ocupada con calificaciones profesional o técnica (2,4 pp), siempre respecto al mismo período del año anterior.
• El comportamiento de la tasa de desocupación específica de los jefes de hogar sigue la de la tasa general, también sostenida por disminuciones simultáneas en las tasas de actividad (73,2%) y de empleo (68,8%).
• La tasa de asalarización de los jefes de hogar es de 74,5% y el 13,4% de ellos no están registrados en la seguridad social, es decir que no les descuentan para jubilación ni hacen aportes por sí mismos. Esto implica una disminución de 2,1pp con respecto al mismo trimestre del año anterior, en sintonía con el mayor registro de los asalariados de la Ciudad.
• Del total de la población, por cada 100 perceptores de ingresos hay 45,6 personas sin ingreso alguno, lo que marca una leve mejora interanual (Cuadro 2).
• Relacionado con el punto anterior, casi uno de cada 3 hogares de la Ciudad tienen a su jefe sin ocupación (desocupados o inactivos). El guarismo es de 24,2% en los hogares multipersonales y llega a 44,7% en los unipersonales, en los que cerca de la mitad están conformados por adultos mayores (Cuadro 3).
• Poco más de uno de cada 5 hogares con jefe asalariado se encuentra en condición de precariedad, es decir que al jefe no le realizan descuentos jubilatorios; esta proporción asciende a 26,9% para los hogares en los que el jefe es el único miembro ocupado.
• El 57,8% de los hogares tienen exclusivamente la cobertura en salud que se origina en el trabajo registrado (actual o pasado): obra social, mutual o prepaga vía obra social. Otro 19,8% de los hogares depende únicamente de la cobertura del sistema público de salud (9% para todos sus miembros y 10,8% para alguno de sus miembros). El resto, tiene a todos sus miembros con plan de medicina prepaga por contratación voluntaria en forma exclusiva (9,0%), o mutual, emergencia médica o más de un tipo de cobertura (13,4%) (Cuadro 4).