El pan es, tal vez, el alimento más representativo cuando se piensa en los alimentos, aun cuando en muchos hogares no es un producto de alto consumo. Por esta presencia en el imaginario de la mesa de los argentinos, sus variaciones de precios son siempre muy difundidas y discutidas. Es por este motivo, que FADA se embarcó en el proceso de generar indicadores de cómo se forma su precio y comenzará a publicarlos de manera periódica. De acuerdo a los relevamientos del IPC del INDEC, el precio promedio del pan francés en marzo fue de $35,60. Mirando hacia atrás en la cadena de valor del trigo, el productor agrícola recibió $3,23 (o el equivalente a $2,67 por kilo de trigo) y la industria molinera $4,59 (o $5 por kilo de harina).
El precio del molino es 1,42 veces superior al precio percibido por el productor, mientras que la formación del precio en el eslabón comercial lo es en 7,02 veces al precio del molino. Si se analiza la formación del precio de forma desagregada en cada uno de los eslabones, el de mayor peso resulta ser la panadería. La panadería tiene costos, pago de impuestos y margen positivo muy por encima frente a los otros dos eslabones de la cadena. Desde el punto de vista de la cadena1, la panadería acapara el61% de la formación de precios, mientras que le trigo representa el 8%, el molino el 3% y los impuestos el 28%.