Gobiernos provinciales mejoran sus finanzas en 2018, y resultan fiscalmente más aliviados que el gobierno nacional

  • Los datos de este año coronan una tendencia que arranca a fin de 2015, con el cambio de la gestión nacional. En tres años, los recursos tributarios nacionales que son transferidos automáticamente a provincias aumentaron un 19% en términos reales, mientras la fracción apropiada por el Tesoro nacional se redujo un 10%, también en términos reales. Desde 2015, los ingresos tributarios (propios y de coparticipación) de provincias, netos de transferencias a municipios, subieron en términos reales un 38 % para el caso de CABA y Buenos Aires, un 26% para Córdoba, San Luis y Santa Fe, y un 21% para el resto
  • Del lado de las erogaciones, y siempre utilizando 2015 como año base, se tiene que el gasto corriente subió un 4,7% en el consolidado de provincias, al tiempo que se redujo un 6,4 % en la jurisdicción nacional. El gasto en capital, en tanto, cayó un 5,9 % en provincias y lo hizo de modo mucho más marcado a nivel nacional (-47,8%). Para 2019, se espera que las transferencias automáticas de Nación a Provincias aumenten en promedio un 27,3% en términos nominales
  • En cuanto a las jurisdicciones con déficit fiscal, se pasó de 21 provincias en 2017 a sólo 4 en 2018. Existen provincias con resultado financiero neutro o negativo, pero que aplican una proporción importante de su presupuesto a la inversión, caso de Córdoba y Santa Cruz; aquellas con una situación financiera similar pero con un bajo volumen de inversiones, caso de Buenos Aires, Entre Ríos y Chubut; y también las que teniendo una situación financiera más holgada dedican fondos importantes a la obra pública, caso de San Juan, Santiago del Estero y CABA

En Foco 1 – Marcelo Capello y Franco Vico

La economía a través de internet (Google Trends) Interés sobre destinos turísticos argentinos a través de la web

  • Una primera aproximación al estudio de los cambios en el consumo de servicios turísticos producto de la reciente depreciación cambiaria se encuentra en la exploración del interés de los turistas. Reconociendo la difusión de internet y la preferencia de Google como buscador, una posibilidad interesante radica en el análisis del patrón de búsqueda relacionado a algunas características de un determinado destino turístico consultadas por el público
  • Para este fin, el buscador Google ofrece una aplicación que permite estudiar el interés y la tendencia de búsqueda sobre cualquier tópico en la red. Google Trends (cuya web es: https://trends.google.com.ar/trends/) tiene acceso libre y ofrece varias combinaciones sobre las cuales focalizar la búsqueda de un tema determinado
  • Se debe tener en cuenta, respecto al turismo en Argentina, que la mejora en la competitividad cambiaria de Argentina provoca efectos contrapuestos: a) Resulta un incentivo para la llegada de mayor cantidad de turistas extranjeros, que ahora encuentran precios más baratos en Argentina, que previo a la fuerte suba del tipo de cambio; b) Resulta un aliciente para que turistas locales escojan destinos dentro del país, al encarecerse relativamente los destinos en el exterior, y c) Existen residentes argentinos que podrían dejar de hacer turismo en los próximos meses, por la caída en el ingreso real ocurrida durante 2018, a partir de la devaluación de la moneda, y el aumento en la incertidumbre sobre las condiciones del mercado laboral

En Foco 2 – Joaquín Berro Madero

La liquidación de agrodólares cae 38% a/a en noviembre, pero 5,3% en el acumulado del año

  • En los primeros once meses del año, los dólares ingresados por la exportaciones del sector agroindustrial, sumaron U$S19179 millones, que compara con U$S20245 millones del año anterior
  • En 2009, el año de la anterior sequía, para los primeros once meses se anotaba una cifra ingresada de U$S15403 millones
  • De acuerdo a los datos de CIARACEC, las liquidaciones de noviembre sumaron U$S810 millones, siendo el cuarto mes consecutivo de caída interanual, luego de los picos de junio y julio

En Foco 3 – Agustín Shehadi

La inflación se ubicó en el 3,2% mensual en noviembre (5,4% en octubre), acumulando 43,8% en doce meses

  • Marcada dispersión en los ítems para la variación de precios mensual: 5,7% en Salud; 3,6% en Equipamiento y mantenimiento del hogar; 2,7% Transporte y 2,1% para Vivienda y servicios básicos
  • Algo análogo ocurre en la variación de doce meses ya que dentro del IPC se tiene el caso de Transporte (62,9%); Alimentos y bebidas (48,6%); Equipamiento y mantenimiento del hogar (47,3%); mientras que, en el otro extremo, se tiene Restaurants y hoteles (35,4%), Prendas de vestir y calzado (31,6%), Educación (30,8%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (26,5%)
  • La inflación núcleo fue en noviembre de 3,3% y el promedio móvil de tres meses anualizado alcanza el 82,3% (por influencia estadística de los elevados guarismos de septiembre y octubre)

En Foco 4 – Vanessa Toselli y Lucía Iglesias

El dato regional de la semana: Hasta el tercer trimestre, el crédito al sector privado mostraba expansión en términos reales

  • En el tercer trimestre de 2018, la variación interanual en términos reales, mostraba una expansión del sector privado del 7,3% promedio
  • Por regiones, los guarismos mas positivos se observaban en Cuyo (16,1%), seguido de la zona Pampeana (8,7%) y el NOA (0,4%). En cambio, ya se encontraban en el terreno negativo los guarismos correspondientes a la Patagonia (-7,2%) y NEA (-5,4%)
  • Notable disparidad entre provincias, con subas de tres dígitos en el caso de San Luis y todavía de dos dígitos en CABA y Santa Fe. En cambio, caídas de dos dígitos en Santa Cruz, Chubut, San Juan y Neuquén

Selección de Indicadores

 

Fuente: Ieral

Leer más Informes de:

Sector Público / Fiscal