Evolución de precios – Agosto 2017

LA CANASTA ALIMENTARIA AUMENTÓ UN 19,9% INTERANUAL Y UN 1,7% MENSUAL EN JULIO.

La agenda política de cara a las elecciones legislativas de octubre (luego de unas PASO con varias sorpresas) continúa marcada por la economía y su recuperación. Si bien comienzan a observarse algunos indicios de mejoras (sobre todo vinculados a determinados sectores económicos) aún resta mucho, tal como puede observarse en los diferentes indicadores económicos.

El Estimador Mensual de Actividad Económica – EMAE tuvo un incremento mensual (desestacionalizado) de 0,3% en el mes de junio y del 4,0% respecto de junio de 2016, representando un incremento acumulado en el primer semestre del año del 1,6%. La industria nacional, por su parte, continúa mejorando: el Indicador Mensual Industrial EMI aumentó 5,9% en julio de 2017 (respecto de junio, desestacionalizado) con un incremento acumulado en los primeros siete meses del año del 0,8% respecto del año anterior.

Los precios, por su parte, continúan en alza: según el IPC de la región GBA, durante el mes de julio el incremento fue de 1,7% en el nivel general y de 1,2% en el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas; significando un aumento acumulado en el período enero-julio del 13,9% y del 13,2% respectivamente. Es importante recordar que, desde el mes anterior, el INDEC ha publicado un nuevo índice de precios, el IPC nacional, que incorpora las mediciones de las diferentes regiones del país (GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste, Cuyo, Patagónica). Para el mes de julio, el mismo tuvo un incremento mensual de 1,7% mientras que el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas lo hizo un 1,1%; en términos acumulados, los aumentos fueron del 13,8% y 12,0% respectivamente, entre enero y julio de 2017.

Desde el CEDEBH se viene realizando un seguimiento de la evolución de precios de 140 artículos de la canasta alimentaria desde el año 2012. Ante de exponer los datos correspondientes al mes de abril es preciso aclarar que:

1) Nuestro relevamiento únicamente incluyó los precios de góndolas ofrecidos por un supermercado de proyección nacional (Coto), desde el sitio web del mismo (Coto digital).

2) Los Alimentos y Bebidas relevados y sus respectivos ponderadores son los utilizados por el INDEC para elaborar su IPC (extraídos de la Actualización Metodológica que publica dicho organismo).

3) Bajo ningún aspecto esos números pueden asimilarse a un eventual índice de inflación.

Aclarado esto, los números que arrojó el relevamiento en términos interanuales de los más de 130 productos disponibles entre agosto de 2016 y agosto de 2017 fueron los siguientes:

– El aumento interanual ponderado promedio de la canasta básica fue del 19,9% y el incremento mensual fue del 1,7%.

– El 9 por ciento de los productos relevados -12 productos- superó incrementos interanuales del 50,0%.

– El 20 por ciento -26 productos- se comportó dentro de una franja de aumentos del 30,0% al 49,9% interanual.

– El 35 por ciento -46 productos- aumentó entre un 20,0% y un 29,9% interanual.

– El 22 por ciento -29 productos- aumentó entre un 0,1% y un 19,9% interanual.

– El 14 por ciento -19 productos- no presentó variaciones e incluso disminuyó sus precios.

En este sentido, resulta importante destacar que se incluye solamente los datos correspondientes a Alimentos y Bebidas (uno de los nueve rubros que componen el Índice de Precios). Aquí quedan excluidas las variaciones en las tarifas a los servicios como luz y gas -que impactan directamente en los precios de los bienes de la canasta básica, ya que representan un costo muy importante en la producción, distribución y almacenamiento de dichos bienes-, el combustible, las prepagas, los alquileres, los espacios de esparcimiento, entre otros, que afectan fuertemente el bolsillo de cualquier ciudadano.

Fuente: CEDEBH

Leer más Informes de:

Precios