La competencia mundial de fútbol en Rusia, concitará buena
parte de la atención en los próximos dos meses. En la Copa del
Mundo, se encuentran países de variada trayectoria, tanto en
términos históricos como en su situación coyuntural. Por lo
variopinto de los países clasificados, tanto en términos
geográficos como idiosincráticos, su estudio conjunto facilita
una mirada amplia de la posición relativa de cada nación.
En la presente infografía nos proponemos transpolar la esfera
futbolística al análisis técnico. En función al estudio de
diferentes variables financieras y económicas, se compara el
contexto actual de los 32 países que disputan la Copa del
Mundo, puntualizando especialmente en la situación argentina.
Del análisis cuantitativo surge una variedad de análisis
comparativos. Por ejemplo, comparando los números de cuenta
corriente, Argentina está en el podio de países de mayor déficit.
El año pasado, nuestro país tuvo un déficit externo en torno a los
U$S 31.000 millones, sólo por detrás de Inglaterra y Australia.
Cuando se compara este déficit en relación al PBI, la situación
no es mucho más auspiciosa: nuestro país se ubica en la quinta
posición, sólo detrás de Túnez, Senegal, Egipto y Panamá.
Parte de este resultado se determina por un importante
aumento del déficit comercial. Por caso, las importaciones en
Argentina aumentaron un 19,7% en 2017, lo cual nos posiciona en
la cuarta posición del ranking de países mundialistas, sólo con
un menor aumento que Rusia, Senegal e Islandia.
Otro rubro en el cual nuestra economía llegó “a semifinales” del
Mundial es el de déficit público. Ocurre que, lejos de subsanarse
el resultado negativo de la relación local entre gastos e ingresos,
en los últimos dos años el mismo se ha financiado con deuda,
redundando en un notable incremento de intereses. Así, el déficit
financiero argentino del 6,1% fue en 2017 el cuarto mayor del
panel de países analizado, sólo detrás de Egipto, Arabia y Nigeria.
Por lo anterior, del análisis conjunto de déficit de cuenta
corriente y déficit público se tiene que Argentina se encuentra
actualmente en la cuarta posición en materia de déficit gemelos.
Aún menos auspiciosa es el contexto reciente en materia
inflacionaria. Debido al proceso de “recomposición tarifaria” y
los saltos cambiarios en una economía altamente dolarizada,
nuestro país se encuentra entre los de mayor inflación en todo
el mundo. Por caso, entre los países que disputan el parcial, el
24,8% acumulado en 2017 sólo fue superado por Egipto, que
mantuvo un aumento de precios cercano al 30% en igual período.
La disposición del esquema de metas de inflación como única
herramienta para “el combate a la inflación”, llevó al Banco
Central local a subir ampliamente la tasa de interés. Por esto,
nuestro país en este rubro es por goleada ganador de la Copa del
Mundo. Con una tasa nominal del 40%, supera por 22 puntos
porcentuales a Irán (18%) y por 23 puntos a Egipto (16,8%).
En materia de crecimiento económico tampoco el resultado fue
el ideal. Si se computa el acumulado de los últimos dos años,
Argentina fue el tercer país en el podio de los que menos
crecieron (+0,5%), sólo por detrás de aquellos que vieron
mermada su producción: Nigeria (-0,5%) y Brasil (-2,6%).
Otra Copa del Mundo obtuvimos en cuanto a caída de reservas
respecta: en el último trimestre Argentina fue el país del mundo
de mayor deterioro acumulado, con una merma del 8,3%.
Con todo, nuestro país está entre los 4 mundialistas de peor
desempeño económico en los últimos dos años.