La Argentina arrastra un largo período con estancamiento agregado del empleo privado y subibaja de los salarios por la constante pérdida de productividad laboral y empresaria, producto de la ausencia de políticas oficiales de largo plazo. Tanto las series retrospectivas, como las más recientes, muestran movimiento en los órdenes provincial, como sectorial, subas y bajas, independientemente del período de que se trate. El fenómeno determina interpretaciones diametralmente opuestas según sea la parte de la serie que se mire.
En este informe IDELAS muestra la fotografía completa con un alto grado de desagregación
El Ministerio de Trabajo de la Nación se abocó a una notable tarea de sistematización de las estadísticas laborales que incluye como principal novedad el notable grado de desagregación de la evolución del empleo y de los salarios en la actividad privada formal, por provincia y rama sectorial. El desempeño histórico, pero particularmente desde el cambio de Gobierno en diciembre de 2015, que posibilitó “normalizar” las estadísticas oficiales, revela una notable heterogeneidad, con aumentos y bajas muy apreciables en términos de jurisdicciones y rubros, luego de un largo ciclo de estancamiento de la actividad agregada. De ahí que en esta etapa IDELAS considera que el resultado agregado no refleja con nitidez la tendencia de los indicadores económicos y sociales, sobre todo en valores nominales no corregidos por estacionalidad.
A nivel de provincias, en los primeros cinco meses del 2017, como en mayo, respecto de igual período del año anterior, fueron más las que registraron expansión del empleo privado: 14, respecto de las que acusaron declive (10), el saldo fue positivo en 0,4 por ciento. Pero respecto del punto de partida del nuevo Gobierno el 10 de diciembre de 2015, persiste un resultado negativo de 0,6%. Subió en 9: La Rioja 3,5%; Tucumán 2,7%; Catamarca 2,3%; Jujuy 1,8%; La Pampa 1%; Corrientes y Santa Fe 0,6%; Chaco 0,3% y Córdoba 0,2%; y se contrajo en 15 jurisdicciones: Tierra del Fuego 12,1%; Santa Cruz 10,5%; San Luis y Formosa 8%; Río Negro 4,9%; Neuquén 4,3%; Chubut 3,5%; Salta y San Juan 2,1%; Santiago del Estero 1,2%; Buenos Aires 0,6%; Mendoza y Misiones 0,5%; y en menor medida en Entre Ríos y Ciudad de Buenos Aires.