Baile al mismo ritmo, pero no sincronizado. La inflación y el tipo de cambio

Ante la reciente corrección de la paridad cambiaria nos preguntamos sobre su potencial impacto sobre el nivel de precios. Al respecto, notamos que la paridad ARS/USD subió un 14% en el período 30-Abr-17 a 26-Jul-17 en un contexto de inflación decreciente, aunque alta aún, y con diferencias en sus componentes.

Como se ve en el gráfico que sigue, en los 12 meses a Junio de 2017, el IPC nivel general (GBA) acumula un aumento de 22% mientras que el IPIM (mayoristas) subió un 14,2% en el mismo período. Téngase en cuenta que el IPIM pondera en mayor proporción que el IPC a los bienes transables, a la vez que impactan menos las correcciones en las tarifas de servicios públicos. Más aún, dentro de los mayoristas, los precios en ARS de bienes importados aumentaron 10% en el año a junio mientras que los primarios lo hicieron en 5%. Nótese que en ese período la relación ARS/USD escaló un 11%. Entonces, se puede inferir que los precios en pesos de los bienes transables se comportaron bastante en línea con la corrección cambiara, sin que se pudiese notar una conducta abierta de anticipación a depreciaciones del peso.

baile

En lo que va de julio hubo una depreciación adicional del 3% aproximadamente. Si bien aún no se conocen los índices de precios de ese mes, tampoco debe esperarse que los índices de precio reflejen el impacto de las variaciones del tipo de cambio en forma inmediata por diversos factores, incluyendo el hecho que los índices de precios se calculan como promedio de los precios de cada jornada del mes mientras que la medición de la variación del tipo de cambio se hace entre puntas. Pero tomando en cuenta las relaciones entre precios y tipo de cambio, podemos pensar que, en el tiempo, habrá una tendencia a un realineamiento de precios, tanto en el nivel general como en los precios relativos. De ser así, luego de que se absorba el impacto en los índices de los recientes ajustes en algunas tarifas, los precios mayoristas podrían estar subiendo más que los minoristas y los transables más que los no transables. Es decir, reducidos los impactos en los precios del alza de tarifas en servicios públicos que marcaron la evolución de los índices en 2016 y los primeros meses de 2017 aparece en forma más definida el efecto de los ajustes en el tipo de cambio, aunque con impacto diferencial. De todos modos, cabe tener en cuenta que una tasa de interés local elevada puede atemperar los efectos, sea por alguna influencia en el tipo de cambio y en la oferta y demanda agregadas, por ejemplo, induciendo la reducción de stocks y un menor consumo, pero parecería que sus efectos son de segundo orden frente a las referencias cruzadas de precios locales e internacionales y las presiones de costos. En definitiva, la corrección del tipo de cambio significa alivio para algunos y desafíos para las autoridades y consumidores locales, entre otros.

Fuente: Quantum - Econométrica

Leer más Informes de:

Macroeconomía