Esperanza Renovada y Riesgos Pendientes. Fortalecido por una adhesión extraordinaria al blanqueo impositivo el gobierno retomó la iniciativa política oponiéndose exitosamente a un reforma impositiva onerosa promovida por la oposición, introduciendo cambios alentadores en el gabinete económico, y dinamizando la generación de políticas de consolidación fiscal y de modernización económica, como el reciente acuerdo con gremios, empresas y provincias para promover inversiones en el yacimiento de Vaca-Muerta. Este renovado impulso político junto a la mejora económica proyectada para el 2017 puede ayudar al gobierno a reafirmar su mandato para seguir avanzando en un proceso de normalización económica e institucional. Mientras tanto, el gradualismo fiscal, aunque en el corto plazo facilitado por el masivo blaqueo, sigue representando la debilidad mayor del proyecto oficialista, en particular en un contexto internacional que se muestra crecientemente incierto y donde la posible suba de tasas internacionales se preserva como una amenaza real. De todos modos, las últimas semanas han refrescado las razones para mantener un cauto optimismo en los activos argentinos, sin menospreciar el riesgo externo y los desafíos internos pendientes. Actividad. Los últimos datos disponibles sugieren que la economía ya ha alcanzado un piso de actividad para iniciar un camino de recuperación. Es razonable esperar que el 2017 muestre un crecimiento de casi 3%, a medida que la desaceleración de precios se confirme mayor a la de los salarios, se ejecute el aumento programado del gasto de pensiones y de obra pública, y comience o se extienda el mayor gasto de inversión en sectores como el agro y la energía. Una nueva reversión política en Brasil o una suba más marcada en las tasas internacionales son los principales peligros de corto plazo. Una tímida mejoría de la inversión, sigue siendo el mayor desafío de largo plazo. Moneda e Inflación. Respaldado por los logros inflacionarios del año pasado, se espera que el BCRA afiance su objetivo de desaceleración inflacionaria sosteniendo tasas reales positivas. De todas maneras, el logro de las metas oficiales va a seguir parcialmente boicoteado por una política fiscal expansiva, llevando la inflación de 19% anualizada en 4Q16 a niveles levemente inferiores hacia fin de este año. Así mismo, la combinación actual de políticas es probable que mantenga el sesgo de atraso cambiario, con un ARS/USD que se deprecia menos que la inflación, excluyendo posibles disrupciones en el mercado internacional. Fisco y Financiamiento. Beneficiado por el blanqueo se espera un déficit primario 4.2% del PBI en 2017, menor al objetivo de 4.8% para 2016, y una necesidad financiera neta en moneda dura de menos del 2% del PBI, contra 6% en 2016. La actual trayectoria fiscal anticipa una relación deuda producto de más del 37% hacia fin de mandato, en 2019, todavía manejable desde la perspectiva regional, pero sin espacio para evitar mayores esfuerzos a partir del 2018. Sin embargo, la reducida necesidad financiera post blanqueo es la gran novedad positiva.
Fuente: SBS
Leer más Informes de:
Finanzas MacroeconomíaInformes Relacionados
Título
COVID-19: TRAGEDIA Y OPORTUNIDAD DEL CAPITAL HUMANO ARGENTINO.
Descripción
La pandemia generó un impacto notable en la salud y en la economía de los argentinos, un golpe letal que se aprecia de forma instantánea en las estadísticas de muertes y en el nivel deLeer Mas…
Fuente
Pablo Besmedrisnik, Slomit Milchiker. InvenómicaFecha
01-2021
Título
EL AJUSTE DEL SIGLO: LOS SALARIOS REALES CAEN 25% DESDE 2012… Y CONTANDO.
Descripción
El salario real de los trabajadores del sector privado registrado continúa en caída libre, y en 2020 se comprimirá cerca de un 5% frente al año previo. Es la tercera contracción anual consecutiva, y completaLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
12-2020
Título
ARGENTINA LA ANTIGUA – NUEVA AGENDA Y REDISEÑO.
Descripción
Devaluaciones bruscas e inflación descontrolada y persistente en el tiempo no son temas de preocupación medular en el siglo XXI. Ni siquiera se estudian de forma tan central y generalizada. Hoy solo registran importancia enLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
10-2020
Título
COVID-19: TRAGEDIA Y OPORTUNIDAD DEL CAPITAL HUMANO ARGENTINO.
Descripción
La pandemia generó un impacto notable en la salud y en la economía de los argentinos, un golpe letal que se aprecia de forma instantánea en las estadísticas de muertes y en el nivel deLeer Mas…
Fuente
Pablo Besmedrisnik, Slomit Milchiker. InvenómicaFecha
01-2021Título
EL AJUSTE DEL SIGLO: LOS SALARIOS REALES CAEN 25% DESDE 2012… Y CONTANDO.
Descripción
El salario real de los trabajadores del sector privado registrado continúa en caída libre, y en 2020 se comprimirá cerca de un 5% frente al año previo. Es la tercera contracción anual consecutiva, y completaLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
12-2020Título
ARGENTINA LA ANTIGUA – NUEVA AGENDA Y REDISEÑO.
Descripción
Devaluaciones bruscas e inflación descontrolada y persistente en el tiempo no son temas de preocupación medular en el siglo XXI. Ni siquiera se estudian de forma tan central y generalizada. Hoy solo registran importancia enLeer Mas…