Al ritmo de las urnas

Cuando hablan las urnas…

El resultado de las elecciones primarias fue muy claro y seguramente será mayor la contundencia en octubre: Cambiemos se consolidó como una verdadera fuerza política capaz de gobernar el país, algo que no ocurría por fuera del peronismo desde el año 1985 con la convalidación del “alfonsinismo” en las primeras elecciones legislativas de aquel entonces.

Los hechos más relevantes que dejaron los resultados de este domingo fueron:

El afianzamiento territorial a lo largo y ancho del país de la fuerza política oficialista. Se ganaron provincias gobernadas en este momento por el Partido Justicialista y que habían mostrado resistencia en el 2015, como son los casos de Entre Ríos, La Pampa, Neuquén, San Luis y la icónica Santa Cruz. A su vez, se reafirmaron los triunfos en Jujuy, Mendoza y Córdoba que habían sido bastiones para el cambio de gobierno en 2015.

El aplastante triunfo de la versión reducida de Cambiemos (sin la UCR) en la Capital Federal. Si bien era el distrito asegurado, el 50% alcanzado por Elisa Carrió amplificó la victoria y, al ser una figura política de alcance nacional, irradió sus efectos más allá de la General Paz.

El empate entre Esteban Bullrich y Cristina Fernandez en la provincia de Buenos Aires. Si bien podría no parecer una buena noticia un empate, es una gran noticia para el gobierno ya que todas las encuestas proyectaban una victoria de la ex presidente de entre 2 y 5 puntos. Este resultado despeja los temores de algunos sectores de la sociedad acerca de un “inminente regreso” del Cristinismo.

La respuesta del mercado

Todo el nerviosismo que expresó el mercado en las semanas previas a la elección pareció disiparse en las primeras horas del lunes. La cotización del dólar pasó de ser contenida por el BCRA, con ventas de más de 2.000 millones de reservas en las dos semanas previas a los comicios, a caer más del 3,5% entre el lunes y el martes con ausencia absoluta de cualquier intervención oficial. De igual manera, en el mercado de futuros, los contratos a diciembre que llegaron a negociarse a $19,47 se redujeron casi un peso y están en la zona de los $18,50. Aparentemente las expectativas de devaluación se disiparon.

Fuente: Invecq

Leer más Informes de:

Macroeconomía