Este miércoles, el titular de la AFIP, Alberto Abad, brindó una conferencia de prensa en la cual expuso que la recaudación tributaria del mes de febrero fue de $172.222 millones, es decir un incremento del 27,8% respecto a igual mes de 2016. El aumento fue impulsado por IVA y el impuesto al “cheque” los cuales se destacaron con una suba interanual de 41,5% y 45%, respectivamente, lo que demuestra un crecimiento en el consumo y las transacciones más consistente. Por otra parte, el ingreso obtenido por el pago del Impuesto a las Ganancias solamente obtuvo un crecimiento interanual de 16,3% como consecuencia de la baja en la carga de la cuarta categoría. Por otro lado, gracias al informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) se logró precisar una liquidación de divisas por un total de US$222,5 millones durante la semana pasada. Tal cifra representa el menor monto semanal ingresado en el año. Del mismo modo, si la medición se realiza respecto a igual semana del año pasado se aprecia una merma de 37%. Mientras que en el acumulado anual, es decir desde principios de año hasta el 24 de febrero, el monto total liquidado implica una caída interanual de 22,6 puntos porcentuales. Respecto al nivel de actividad, la Asociación de Concesionarios de Automóviles de la República Argentina (ACARA) publicó los patentamientos de vehículos 0km del mes de febrero. En el informe se registraron en 57.205 unidades, es decir que aumentaron un 19,1% respecto a igual mes de 2016. En términos acumulados, el primer bimestre registra una variación positiva de 44,1% respecto a igual periodo del año pasado. Otro indicador nace del Colegio de Escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes calcularon que la compraventa de propiedades durante el mes de enero alcanzó las 3425 escrituras. Esta cifra implica un crecimiento interanual de 80,5%. Asimismo, el monto operado por dichas transacciones logró un aumento de 194% respecto a enero de 2016. No obstante, en términos desestacionalizados, la cantidad de transacciones registradas obtuvo una merma de 3,4% en comparación a diciembre pasado. Los efectos del blanqueo son muy claros en este sector. Analizando la política monetaria, el Banco Central emitió $23.573 millones al Tesoro en concepto de compras de divisas obtenidas a través de colocaciones de deuda. Pese a esta emisión, el Central logra esterilizar esta cifra mediante la licitación de Lebacs y le permite incrementar su nivel de reservas internacionales, las cuales se encuentran en US$50.608 millones. En el ámbito internacional, se observó a Wall Street logrando récords luego del discurso político de Donald Trump frente al Congreso. Tal es así que el Dow Jones logró quebrar por primera vez los 21.000 puntos.
Fuente: CIA - INVECQ
Leer más Informes de:
Construcción MacroeconomíaInformes Relacionados
Título
COVID-19: TRAGEDIA Y OPORTUNIDAD DEL CAPITAL HUMANO ARGENTINO.
Descripción
La pandemia generó un impacto notable en la salud y en la economía de los argentinos, un golpe letal que se aprecia de forma instantánea en las estadísticas de muertes y en el nivel deLeer Mas…
Fuente
Pablo Besmedrisnik, Slomit Milchiker. InvenómicaFecha
01-2021
Título
EL AJUSTE DEL SIGLO: LOS SALARIOS REALES CAEN 25% DESDE 2012… Y CONTANDO.
Descripción
El salario real de los trabajadores del sector privado registrado continúa en caída libre, y en 2020 se comprimirá cerca de un 5% frente al año previo. Es la tercera contracción anual consecutiva, y completaLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
12-2020
Título
ARGENTINA LA ANTIGUA – NUEVA AGENDA Y REDISEÑO.
Descripción
Devaluaciones bruscas e inflación descontrolada y persistente en el tiempo no son temas de preocupación medular en el siglo XXI. Ni siquiera se estudian de forma tan central y generalizada. Hoy solo registran importancia enLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
10-2020
Título
COVID-19: TRAGEDIA Y OPORTUNIDAD DEL CAPITAL HUMANO ARGENTINO.
Descripción
La pandemia generó un impacto notable en la salud y en la economía de los argentinos, un golpe letal que se aprecia de forma instantánea en las estadísticas de muertes y en el nivel deLeer Mas…
Fuente
Pablo Besmedrisnik, Slomit Milchiker. InvenómicaFecha
01-2021Título
EL AJUSTE DEL SIGLO: LOS SALARIOS REALES CAEN 25% DESDE 2012… Y CONTANDO.
Descripción
El salario real de los trabajadores del sector privado registrado continúa en caída libre, y en 2020 se comprimirá cerca de un 5% frente al año previo. Es la tercera contracción anual consecutiva, y completaLeer Mas…
Fuente
InvenómicaFecha
12-2020Título
ARGENTINA LA ANTIGUA – NUEVA AGENDA Y REDISEÑO.
Descripción
Devaluaciones bruscas e inflación descontrolada y persistente en el tiempo no son temas de preocupación medular en el siglo XXI. Ni siquiera se estudian de forma tan central y generalizada. Hoy solo registran importancia enLeer Mas…