Valoración económica de los benefcios en la salud asociados a la reducción de la contaminación del aire

El caso de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica

Introducción

Durante el siglo XX, la población que se concentra en las ciudades crece de forma exponencial. Según
datos de la División de Población de las Naciones Unidas, durante 1950 y 2010 el porcentaje de las
personas a nivel mundial que vive en ciudades creció entre un 30 y 50%, tendencia que podría llegar
al 60% en 2030 (véase el gráfico 1). La situación es similar en los países de Centroamérica, que si
bien su comportamiento es relativamente menor, el porcentaje de la población que habita en ciudades
se duplicó a partir de la segunda mitad del siglo XX e incluso se triplicó (el caso de Honduras).
La realidad de la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica no es ajena a la dinámica
mundial y regional. Es la zona metropolitana más grande de Costa Rica, abarcando el 3,8% del
territorio nacional (196 700 ha). Su población pasó de 653.840 habitantes en 1963 a 2.268.248 en
2011, albergando al 54,7% de la población nacional (INEC, 2011) (véase el gráfico 2). La tasa de
crecimiento poblacional más alta se da entre 1984 y 2000 (3% promedio anual de la población),
desacelerándose durante la primer década del siglo XXI (0,8% promedio anual).

Fuente: CEPAL

Leer más Informes de:

Empleo y Social