Top 10 Mejores Informes de Enero 2018

Los 10 mejores informes de Enero

 

A continuación se encuentran los 10 mejores informes económicos de Enero seleccionados por el equipo de Invenómica.

En caso de que alguno sea de su interés particular, el mismo puede ser descargado haciendo click en el título.

 

#FuenteTop 10 Informes de Enero
1PWCThe Macri Administration: Into the second part of the Presidential Term
2FundelecLa demanda eléctrica de diciembre subió, pero la anual bajó -0,5%
3KPMGActualización del mercado de Oil & Gas – Enero 2018
4UNDAVInflación 2018
5Economía del TransporteEl problema no son los subsidios, es la política de transporte
6INDECAnuario estadístico de la República Argentina 2016
7CABAProducto Geográfico Bruto de la Ciudad de Buenos Aires. Datos correspondientes a 2016
8ADEFAProyecciones de Industria 2018
9KantarLa Recuperación no fue Cómo se Esperaba
10CACInforme sobre envejecimiento poblacional

 

 

Debajo podrá leer un breve resumen de los 10 mejores informes económicos de Enero.

 

  1. The Macri Administration: Into the second part of the Presidential Term  

Fuente: PWC

The end of President Mauricio Macri’s second year in government finds him stronger: with a consolidated leadership as shown by the results of the legislative election held last October 22, the improved economic activity in 2017, the continuous political and economic measures implemented and the support shown by world leaders.

The governing party, Cambiemos, had a resounding victory in the recent elections on a national level, with 41% of the votes, consolidating its position as the country’s leading political force and garnering a comfortable advantage over the traditional Peronist party. Mauricio Macri achieved a historical feat, for the first time in the last 32 years, leading a non-Peronist party to win the elections in the five most important districts of Argentina that represent two thirds of the nationwide votes.

  1. La demanda eléctrica de diciembre subió, pero la anual bajó -0,5%

Fuente: Fundelec

 

Con temperaturas inferiores a las de diciembre de 2016, este mes se presentó un ascenso de la demanda de 1,2%, en comparación con el mismo período del año anterior. No obstante, el consumo global de Capital y el Conurbano bonaerense mostró un descenso de -3%. En tanto, se presentó un ascenso en los consumos de los usuarios industriales, comerciales y residenciales. Asimismo, en doce meses se produjeron seis ascensos, pero en el último trimestre del año se generó un alza del consumo cercano al 2% en promedio. Pese al alza del mes, el acumulado anual cerró en baja: -0,5%. Asimismo, en diciembre hubo un record en el consumo de potencia y de energía diario para un día sábado.

  1. Actualización del mercado de Oil & Gas – Enero 2018

Fuente: KPMG

La industria del petróleo y el gas comienza el 2018 con renovada confianza. El precio del petróleo llegó a su pico máximo en los últimos 3 años y alcanzó los USD70 por barril, gracias al actual reequilibrio entre oferta y demanda y a las expectativas sobre la demanda futura. En el sector del gas también se siente el optimismo. En 2017, Gazprom exportó 193.900 millones de metros cúbicos de gas natural a Europa; una cifra récord que superó los resultados el año anterior. Ello demuestra su creciente papel en el suministro de energía a toda Europa. Al mismo tiempo, las exportaciones de GNL de los Estados Unidos también alcanzaron un nivel récord: 1.900 millones de pies cúbicos por día, en promedio, en 2017 (aproximadamente 54 millones de metros cúbicos); convirtiéndose, de esta forma, en un exportador neto de gas natural. Es por todo ello que, en general, la renovada confianza en la demanda podría dar lugar a nuevas inversiones en el sector en 2018.

 

  1. Inflación 2018

Fuente: UNDAV

La inflación mantiene su ritmo de avance incesante, a más de dos años de la “normalización económica” impulsada por los representantes del establishment.
La expresión de la batería de cambios en materia de control de precios, se centró en el esquema de metas de inflación, importado de otras experiencias históricas contemporáneas.  Su adaptación a la realidad económica argentina muestra limitantes, debido a la disparidad de fenómenos que son causales de la inflación. En nuestro país, además de visión clásica de una demanda superior a la oferta, que empuja al regulador a emitir billetes, se destacan los fenómenos de puja de poder adquisitivo, la inflación importada y, muy en particular, la inflación cambiaria.

 

  1. El problema no son los subsidios, es la política de transporte

Fuente: Economía del Transporte

 

Es un hecho que la mayoría de las ciudades subsidia a su sistema de transporte público, sin embargo, no siempre ocurre por la misma razón. La literatura que estudia el diseño e implementación de los esquemas de subsidios al transporte se concentra principalmente en los problemas de eficiencia asignativa, es decir, la provisión óptima de servicios dada las preferencias de los usuarios, los costos de producción y el precio del servicio. Este enfoque predomina en los países desarrollados donde la finalidad de los subsidios atiende a motivar el uso del transporte público por sobre los medios privados motorizados, contribuyendo a la reducción de las externalidades negativas tales como el impacto ambiental, la siniestralidad vial, la congestión de las vías de superficie, entre otros. En los países en vías de desarrollo, en cambio, el acento se coloca sobre su incidencia distributiva, analizándose el peso de una canasta de viajes respecto al ingreso de los hogares.

  

  1. Anuario estadístico de la República Argentina 2016

Fuente: INDEC

Esta edición encuentra al Instituto Nacional de Estadística y Censos en un momento muy especial de su historia, por diferentes razones. En primer lugar, porque estamos transitando su virtual refundación a partir de la profunda crisis que atravesó hasta fi nes de 2015. En segundo lugar, porque en 2018 se celebra el cincuentenario de su creación como organismo rector de las estadísticas públicas en la República Argentina.
El Presidente de la Nación, Mauricio Macri, ha expresado reiteradamente su convicción acerca de la independencia y profesionalidad en las que debe sustentarse la elaboración de las estadísticas oficiales. También ha manifestado el principio de que las políticas y acciones de gobierno tienen que estar respaldadas por evidencias y ser evaluadas a través de ellas.

Estas han sido dos guías fundamentales para la gestión. Próximos a cumplir dos años al frente del Instituto, se ha logrado una importante recuperación de las estadísticas públicas.

  1. Producto Geográfico Bruto de la Ciudad de Buenos Aires. Datos correspondientes a 2016

Fuente: CABA

El Producto Geográfico Bruto (PGB) de la Ciudad de Buenos Aires experimentó durante 2016 una caída de 2,3 por ciento, medido a valores constantes. De este modo, la agregación de valor en la Ciudad se situó por encima de 1 billón, 497 mil millones de pesos a valores corrientes, equivalentes a algo más de 146 mil millones de pesos a precios de 2004. Esta caída de la actividad económica refleja la poca fortaleza que tuvo el crecimiento correspondiente a 2015, ya que el PGB a valores constantes vuelve a caer a los mismos niveles de 2014. Durante 2016 la producción de bienes cayó un 6,1 %, mientras que la de servicios se redujo en 1,3 puntos porcentuales.

  

  1. Proyecciones de Industria 2018

Fuente: ADEFA

En el  primer encuentro del año, los integrantes del Comisión Directiva de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), analizaron el cierre 2017 y los principales temas de agenda sectorial en los que se trabajará durante este año. En este marco, los referentes de la industria automotriz local,  destacaron una importante modificación en las proyecciones  de los volúmenes de producción y exportación para 2018.

El 2017 concluyó con 472.158 unidades producidas, 615 unidades menos que 2016; y se exportaron 209.587 vehículos, un crecimiento de 10% respecto de las 190.008 unidades que se exportaron el año anterior.  Hacia fin de año, las estimaciones de crecimiento para 2018 se ubicaron en torno al 10% en producción y 20% en exportaciones, pero el  escenario se ha modificado.

  1. La Recuperación no fue Cómo se Esperaba

Fuente: Kantar

La canasta de consumo masivo cayó un uno por ciento en el 2017, con respecto al año anterior, dado que la recuperación registrada -durante septiembre, octubre, noviembre-, no continuó en diciembre, por lo que no se logró cumplir con las expectativas de crecimiento proyectadas, según se desprende del análisis ConsumerInsights que realiza trimestralmente Kantar Worldpanel. “El comportamiento del consumo hace que iniciemos un año con un arrastre bajo para 2018, con expectativas no mayores a un uno por ciento de crecimiento para el primer semestre”, analiza Federico Filipponi Director Comercial de Kantar Worldpanel. Agrega “Una de las principales causantes para que diciembre no continuara con la tendencia positiva de meses anteriores, fue el comportamiento dispar de los diferentes sectores”. Tanto bebidas y cuidado personal, que venían mostrando un comportamiento positivo, finalizaron el mes a la baja, dos y cinco por ciento respectivamente, haciendo que su año cerrara prácticamente en cero. Adicionalmente, el sector de lácteos continuó presentando una contracción mayor a la canasta, con cinco por ciento en volumen para el último trimestre y un año completo con siete por ciento por debajo del 2016.

  1. Informe sobre envejecimiento poblacional

Fuente: CAC

El mundo se encuentra en una etapa de desaceleración del crecimiento poblacional, coincidente con un proceso de envejecimiento global, que tiene sus primeros impactos en el continente europeo. Este proceso es producto de diversos factores, pero se debe principalmente a los significativos avances tecnológicos aplicados a la salubridad; y a la baja en la tasa de natalidad.

Desaceleración del crecimiento poblacional

Durante las últimas décadas la población mundial ha reducido su ritmo de crecimiento  promedio anual, alcanzando solo un punto porcentual el quinquenio 2015-2020, tras haber crecido al 2% en el quinquenio 1965-1970. Argentina sigue el mismo recorrido que experimenta el agregado mundial, y se proyecta que registre tasas negativas para fines del siglo XXI. El continente europeo, en tanto, se estima que es el más próximo a ver reducirse su población total, mientras que África, si bien también se encuentra en una senda decreciente, aún registra tasas significativamente altas respecto al promedio mundial.

 

Fuente: Top 10 Mejores Informes de Enero 2018

Leer más Informes de:

Economía Internacional Macroeconomía