Ciclo de Coyuntura 6 de agosto de 2018 – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS – BOLSA DE COMERCIO DE CÓRDOBA

Actividad económica
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA (REM) de diciembre de 2017 se
esperaba un crecimiento de 3,2% para 2018; ocho meses después, las expectativas y las condiciones
que las afectan cambiaron. El REM de julio espera un crecimiento de -0,3% y no hay
consenso sobre cómo terminará 2018. De acuerdo a proyecciones del IIE estimamos una recuperación
de la actividad económica en el segundo semestre potenciada en el último trimestre
de año, que en un escenario favorable permitiría terminar 2018 con un crecimiento anual
de 0,4%. Si en cambio las condiciones continúan adversas, la recuperación sería más débil y
2018 terminaría con una caída del PIB de 1,1%. Por su parte, 2019 plantea un escenario mucho
más favorable de crecimiento.
La pregunta es por cuál de los senderos transitará la economía en el segundo semestre. Un
elemento crucial para volver al crecimiento es recuperar la confianza de los mercados. Los
grandes avances recientes en el cumplimiento del ajuste fiscal, el fin del financiamiento del
Banco Central al Tesoro, y la gradual reducción del stock de Lebacs ya han contribuido a la
recuperación de la estabilidad cambiaria. En este contexto, se espera una gradual reducción
de la inflación y tasas de interés lo que, sumado a una mejora en la cuenta corriente por la
devaluación, hace probable un escenario favorable para la actividad económica.
Política fiscal
El acuerdo con el FMI fija una meta para el déficit fiscal primario de 2,7% del PBI para 2018, lo
que implicaría una caída del déficit de $34.000 millones en comparación con 2017. Al primer
semestre el déficit primario fue de 0,8% del PBI y proyectamos que al cierre del año sea de
2,5% del PBI. Por otro lado, el acuerdo también fija una meta para el déficit financiero de 5%
del PBI para 2018. De acuerdo a nuestra proyección, la devaluación y la suba de tasas aumentarían
los intereses más de 50% respecto a 2017, que llegarían a 2,5% del PBI. En ese contexto,
se cumpliría la meta de déficit financiero, pero con un cambio en su composición, con sobre
cumplimiento de la meta de resultado primario pero mayor pago de intereses que el previsto.
Política monetaria
Otro aspecto del acuerdo con el FMI se relaciona con la reducción del stock de Lebacs. Desde
finales de mayo, el stock se redujo en $160.000 millones; si a esto se le suma la reducción del
stock de letras del Tesoro con plazo inferior a un año, la deuda de corto plazo se redujo
$173.000 millones en dos meses. Esta deuda de corto plazo fue reemplazada por deuda del
Tesoro con mayores plazos (entre 1 y 8 años) por un monto de $175.000 millones, lo que
mejora el perfil de vencimientos del sector público. Para evitar que esta inyección de dinero
en la economía implique riesgos para la inflación y el tipo de cambio, el Tesoro rescató letras
intransferibles del BCRA por $195.000 millones, dejando a la política de reducción de la deuda
de corto plazo sin efecto en los agregados monetarios. Si a esto se le suma que desde junio el
BCRA dejó de emitir para financiar al Tesoro,se advierte que tanto desde la política monetaria
y fiscal Argentina cumple con el acuerdo con el FMI y lo hace rápidamente.

Fuente: Bolsa de Comercio de Córdoba IIE

Leer más Informes de:

Macroeconomía