Saldos Comerciales Bilaterales 2017

La Argentina tuvo en 2017 el mayor déficit comercial (nominal) de su historia

 

Ello es consecuencia de solo 10 grandes déficit bilaterales, porque se mantuvo el superávit (menores) con la mayoría de los países del mundo. Pero altos déficit con unos pocos -que son las mayores economías del mundo- condicionan el resultado total.

 

Introducción

La Argentina tuvo en 2017 por primera vez en el siglo un déficit comercial en la balanza comercial de bienes.

Además el resultado de la balanza comercial de 2017 arrojo el déficit comercial (nominal) más elevado de la historia, medido en dólares corrientes –o sea: en términos nominales, porque en términos reales y en relación al PBI o al valor del dólar en el mundo la comparación sería diferente-.

 

Exportaciones totales argentinas previstas para 2017 (en millones de dólares)Importaciones totales argentinas previstas para 2017 (en millones de dólares)Resultado de la balanza comercial de bienes (en millones de dólares)
59.12566.760-7.635

 

En los últimos 100 años Argentina solo tuvo déficit comercial anual en 27 ocasiones.

 

Desde el inicio del presente siglo Argentina nunca había tenido un resultado deficitario en la balanza comercial de bienes, como lo muestra el resultado de exportaciones e importaciones de cada año que se exhiben a continuación:

Exportaciones de bienes(en millones de dólares)Importaciones de bienes(en millones de dólares)
año 200026.341.02925.280.485
año 200126.542.72720.319.579
año 200225.650.5998.989.546
año 200329.938.75213.850.774
año 200434.575.73422.445.281
año 200540.386.73228.686.890
año 200646.546.20334.153.683
año 200755.980.30944.707.463
año 200870.018.83957.462.452
año 200955.672.09738.786.269
año 201068.134.05556.501.512
año 201182.268.70073.922.400
año 201280.927.09868.507.741
año 201381.026.20074.002.707
año 201468.335.08065.229.158
año 201556.788.41159.757.946
año 201657.737.13555.609.530
año 2017 (previsto)59.125.34566.760.200

 

 

El último año con déficit comercial en la balanza de bienes argentina había sido el año 1999 (con -2.199 millones de déficit).

Antes, buscando relaciones deficitarias con el resto del mundo, se llega al año 1998 en el que hubo déficit comercial (de -4969 millones de dólares), y anteriormente también en el año 1997 (un déficit comercial de -4.019 millones de dólares), igual que en 1995 (déficit comercial de -5.567 millones de dólares), como también en 1993 (déficit de -3604 millones de dólares), y en 1992 (un déficit comercial de -2584 millones de dólares).

En los años anteriores y dentro de los últimos 60 años, para encontrar déficits comerciales hay que remitirse a los años 1981 (déficit de -287 millones), 1980 (déficit de -2.519 millones de dólares), 1975 (resultado de -984 millones de dólares), 1971 (resultado de -127 millones de dólares), 1962 (-140 millones), 1961 (déficit de -496 millones de dólares), 1960 (déficit de -170 millones de dólares), 1958 (déficit de -238 millones) y 1957 (déficit de -335 millones de dólares).

 

Los déficit bilaterales que condicionan el resultado

 

Si se analiza la relación de Argentina con todos los países del mundo, se da cuenta de que este déficit es consecuencia especialmente de algunos (pocos, pero muy significativos) resultados negativos en la balanza bilateral -con algunos países en particular.

Argentina solo tiene un déficit comercial bilateral con alguna cifra de cierta valía (por ejemplo, de más de 100 millones de dólares anuales) con 15 países en el mundo. Y tiene un resultado de equilibro o superávit (o aun un déficit mínimo) con el resto.

Es más, Argentina solo padece un déficit de más de 500 millones de dólares con apenas 7 países en el mundo y solo con 6 tiene un déficit de más de 1000 millones.

La tabla que se exhibe más abajo muestra los 10 déficit bilaterales relevantes que Argentina mantiene con diversos países del mundo.

 

 

País Exportaciones argentinas estimadas  2017 (en miles de millones de dólares)Importaciones argentinas estimadas  2017 (en miles de millones de dólares)Saldo comercial estimado  2017 (en miles de millones de dólares)
ü  China4.88010.375-5495
ü  Brasil8.72213.245-4523
ü  EEUU4.3696.980-2611
ü  Alemania1.2213.080-1859
ü  Francia3951.523-1128
ü  México7801.795-1015
ü  Tailandia5351.130-595
ü  Italia1.0051.405-400
ü  Nigeria42415-370
ü  Bolivia530855-325

 

Como se observa en el cuadro anterior (los resultados anuales son proyecciones propias en base a datos del Índex) computando los 10 principales déficit bilaterales; Argentina tiene un elevado déficit bilateral con China y con Brasil; además de un importante déficit comercial bilateral con Estados Unidos; un déficit bilateral de magnitud intermedia con Alemania, Francia y México; un déficit bilateral comercial moderado con Tailandia e Italia; y un déficit comercial bilateral menor con Nigeria y Bolivia.

Con todos los demás países del mundo tiene superávit, equilibrio a –en algunos poco casos- un déficit poco significativo.

 

 

Los otros países con los que tiene déficit (menores) son Taiwán (325 millones de dólares), Japón (320 millones de dólares), Suecia (225 millones de dólares), República Checa (78 millones de dólares), Noruega (220 millones de dólares), Hungría (205 millones de dólares), Eslovaquia (55 millones de dólares), y Austria (150 millones de dólares).

Más aun, previéndose un déficit total de -7.635 millones de dólares, puede observarse que el déficit con China equivale al 71% del total (o -dicho de otro modo- si hubiese equilibrio con China el déficit seria de apenas -2140 millones de dólares, un 28% del que tendremos este año). Y el otro déficit relevante es el que se mantiene con Brasil (que equivale al 59% del total).

Brasil y China sumados generan cada uno un déficit que supera al total de Argentina con el mundo.

Además, queda claro que Argentina tiene un problema de relacionamiento con las grandes economías del planeta. Tiene déficit relevante con la mayor economía del mundo (Estados Unidos de América), la segunda (la República Popular China), la cuarta (República federal de Alemania), la sexta (Francia), la octava (Italia) y la novena (Brasil). También tiene déficit –aunque algo menor- con la tercera economía del planeta (Japón). Y de las 10 mayores economías del mundo solo tienen superávit con India, Canadá y Reino Unido (en este caso de 270 millones de dólares).

 

A continuación de exhibe la lista de los 10 principales países del mundo según su PBI (fuente WEF).

 

 

 

Los superávit bilaterales

 

Contrario sensu, Argentina mantiene superávit con la gran mayoría de los casi 160 países con los que tiene relación comercial.

A continuación, se exhiben los resultados bilaterales favorables (superávits) previstos para 2017.

 

PaísExportaciones argentinas estimadas para 2017 (en millones de dólares)Importaciones argentinas estimadas para 2017 (en millones de dólares)Saldo comercial estimado para 2017 (en millones de dólares)
Vietnam24003552045
Egipto198071883
Chile22497031546
India21007101390
Argelia1155601095
Indonesia13302701060
Holanda1172445727
España1615890725
Malasia950275675
Uruguay1.108447661
Venezuela72565660
Uruguay1105450655
Perú750120630
Suiza1150523627
Sudáfrica797180617

 

Como se observa Argentina tiene superávit con economías menores (salvo India y Canadá), y mantiene superávit con economías con alta complementariedad, que adquieren en Argentina productos agropecuarios (especialmente los 5 mayores superávit bilaterales, Vietnam, Egipto, India, Argelia, Indonesia).

El superávit comercial bilateral con Holanda esta altamente explicado por el puerto de Rotterdam, puerto de ingreso a Europa (muchos productos ingresan en Holanda, pero en realidad luego se dirigen al interior de Europa).

 

 

Conclusión.

 

Como se ha expuesto Argentina tuvo en 2017 el más alto déficit comercial internacional bilateral nominal de la balanza de bienes de su historia.

Este resultado, pese a que en términos “reales” no es el mayor (puede computase, por ejemplo, como mayor en términos reales el déficit comercial de 1980), muestra a las claras diversos desequilibrios de la economía argentina.

Desde dificultades en las condiciones generales macroeconómicas (que impactan en costos y precios), pasando por el entramado regulatorio (que ha comenzado a ser agilizado por la administración del Presidente Macri pero aún tiene pendientes reformas –entre ellas las que están tratándose actualmente en el Congreso Nacional-), siguiendo por las dificultades en la competitividad sistemática (logística, acceso a recursos humanos calificados, políticas y servicios públicos locales, eficiencia en proveedores y funcionamiento de cadenas productivas locales -entre ellos el financiamiento-), problemas en aspectos microeconómicos (productividad de las empresas, inversión, tecnología y conocimiento incorporados en procesos de producción y comercialización) y hasta llegar a inconvenientes en el acceso a mercados internacionales (aún no han madurado los procesos de negociaciones internacionales en marcha; mientras además es necesario enfocar esfuerzos haca mercados más dinámicos –como por ejemplo los asiáticos- y no quedar tan enfocados en los más complejos; y a la vez hay que asumir que no existen servicios de asistencia para que las empresas desarrollen atributos competitivos con arquitecturas relaciones permanentes externas, capacidad de acceso a cadenas regionales de valor, innovación, inteligencia de mercados y elementos de reputación), todos son componentes de una realidad que muestra un inusitado resultado negativo comercial.

Todo ello está impidiendo que las exportaciones crezcan (el comercio mundial crece este año entre 3,5% y 4% por lo que Argentina continúa perdiendo participación en las exportaciones mundiales (genera solo 0,3% de las mismas) y a la vez la economía local recuperándose demanda importaciones (que volverán a crecer este año al seguir creciendo la economía local); por lo que las restricciones serias deberán ser parte de una agenda del sector público, del sector privado exportador, y de los terceros proveedores de servicios a los exportadores; para evitar una situación que podría perdurar en el tiempo y generar más estrechez en la relación económica con el resto del mundo.

 

 

                                                                                                                                                    Marcelo Elizondo

                                                                                                                                                    Director General

                                                                                                                  Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI)

Fuente: Consultora DNI

Leer más Informes de:

Comercio Exterior