Pasado el primer semestre del año, ya comienzan a resonar con más frecuencia las proyecciones
económicas para el año entrante, que serán determinantes en las elecciones presidenciales de octubre. En
la búsqueda de nuevas inversiones para el país, Mauricio Macri viajó a Sudáfrica para reunirse con los
presidentes que conforman la cumbre del BRICS.
Si bien los datos que salieron a la luz confirman la recesión de estos meses, la incertidumbre está puesta
sobre la duración de la “tormenta” que se está atravesando. El Estimador mensual de actividad económica
de mayo mostró una variación interanual de -5,8%, afectado casi en su totalidad por la caída del agro,
sector con una ponderación muy relevante el segundo trimestre del año. La sequía generó una caída de
35,2% en el sector agrícola ganadero, que fue seguido por la pesca (-29,2%) y transporte y
comunicaciones (-4,9%). Está claro que el resultado se explica principalmente por el sector primario, ya
que, si se observan algunos sectores dinámicos de la economía como la intermediación financiera y la
construcción, se pueden ver aún variaciones interanuales positivas (10,8% y 4,4% respectivamente).
Por otro lado, el ICA exhibió los resultados de la devaluación de la moneda. Mostró una variación
interanual negativa de las exportaciones de -1,4% que fue superada por la reducción de las compras
provenientes del exterior que cayeron un 7,5%. El punto positivo es que esto permite una disminución de
la brecha comercial, que fue de u$d 382 millones en junio llegando a un saldo comercial acumulado de
u$d -5.072 millones. El lado negativo es que la reducción de las importaciones, especialmente en bienes
de capital (-17%), se debe a una caída en la actividad por el impacto de la devaluación y la pérdida del
poder adquisitivo sobre los bienes externos.
En términos de empleo, el Ministerio de Trabajo presentó los números de mayo. Si bien el total de puestos
de trabajo se redujo, si se observa de manera mensual desestacionalizada, la caída no fue tan significativa
(-0,1%). La reducción de los asalariados públicos fue de 0,2%. Los asalariados privados cayeron un 0,1%,
aunque si se lo analiza de forma interanual, se obtuvo un crecimiento de 0,8%. Realizando un análisis
sectorial, podemos observar una caída interanual del empleo industrial de 1,8%, aunque otros sectores
como la construcción (6,4%) y las actividades inmobiliarias (1,7%) crecieron.
El INDEC enseñó las variaciones mensuales de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total que
presentaron incrementos de 4,9% y 4,1%. La variación interanual de estas fue de 29,7% y 32,3% y una
familia tipo compuesta por dos adultos y dos niños necesitó en junio $19.601,79 para cubrir sus
necesidades básicas.
Por el lado financiero, el Banco Central realizó una nueva licitación de Letes en la que se adjudicaron 400
millones de dólares, con vencimiento a 182 días, a una tasa nominal anual de 3,75%. Se logró reducir la
tasa con respecto a la licitación anterior, incluso en un contexto donde es importante la competencia por
títulos en pesos a tasas altas. El riesgo país cayó casi un 5% respecto de la semana pasada.
Internacionalmente, el presidente Nicolás Maduro, en medio de una crisis inflacionaria que no cesa,
anunció un plan de “recuperación económica” en el que se quitarán cinco ceros a la moneda venezolana.
El Banco Central Europeo, por su parte, confirmó el fin de la compra de bonos y ratifcó las tasas en
mínimos históricos para repuntar la actividad y garantizar una convergencia de la inflación en la zona del
2%.