La semana estuvo signada por la inestabilidad en los mercados bursátiles y en el mercado cambiario. La
oleada de toma de ganancias, correcciones y pérdidas de los índices bursátiles a nivel global fue imitada
en la bolsa porteña, y el MERVAL acumuló pérdidas de casi el 12% respecto al cierre de la semana
anterior.
Por su parte, y luego de una semana en la que parecía haber vuelto la estabilidad al mercado de cambios,
durante los últimos días el dólar tuvo nuevos movimientos abruptos. En la jornada del jueves escaló más
de 20 centavos y cerró en $20,20. A los factores de política monetaria e incertidumbre internacional, se
sumó un duro informe de la Bolsa de Cereales de Rosario anunciando un importante recorte en las
proyecciones de la cosecha gruesa que comenzará a levantarse en poco menos de dos meses. Según la
entidad, por las malas condiciones climáticas que está atravesando la zona núcleo del país, las
estimaciones de cosecha de soja pasaron de 57 millones de toneladas a 50 millones (-12% de caída) y las
de maíz bajaron de 43 millones de toneladas a 39 millones (un recorte del 5%). Esto implicará
directamente una menor oferta de dólares en los meses fuertes que van de abril a agosto. Es por ello que,
en parte, esta corrección sobre le precio del dólar puede responder a las previsiones del mercado de esa
menor oferta estacional.
La semana próxima, el BCRA debe tomar una nueva decisión acerca de su tasa de política monetaria.
Dado este panorama, no vemos posible que la autoridad continúe con el recorte de tasa iniciado luego de
la conferencia de prensa en la cuál se anunciaron las nuevas metas de inflación. Si bien la meta del 15%
permite un mayor relajamiento de la política monetaria, el contexto de cortísimo plazo, con presiones
sobre el tipo de cambio, aumentos de precios regulados e inestabilidad en los mercados internacionales
amerita una pausa en el recorte de tasas del BCRA para no alimentar los movimientos disruptivos del
mercado cambiario.
Dentro de las noticias positivas de la semana, se conoció el dato de los despachos de cemento del mes de
enero. Los mismos tuvieron un incremento interanual del 17,3%, lo que indica que el sector de la
construcción continúa con su tendencia positiva y ya se perfila como uno de los sectores líderes de la
economía del 2018.