Los cambios en la conducción del Ministerio de Salud y el cruce de culpas entre funcionarios por los incendios en La Pampa están asociados a una forma de administración arcaica. Que la Nación ejecute acciones que se superponen con facultades provinciales induce al derroche de recursos y a la dilución de responsabilidades por los malos resultados. Respetando la organización federal se puede lograr una administración más eficiente y transparente. En el Ministerio de Salud de la Nación se produjo un recambio de altos funcionarios a raíz de acusaciones cruzadas de sub-ejecución de programas nacionales. Se trata de una veintena de programas, varios de ellos con financiamiento de organismos internacionales, a través de los cuales se les da a las provincias dinero o la provisión directa de vacunas, remedios, anticonceptivos, insumos hospitalarios, capacitación, etc. Este tipo de intervenciones de la Nación “bajando al territorio” con acciones que exigen coordinación con provincias y municipios no son una particularidad del área de salud. En educación básica, asistencial social, vivienda, urbanismo, caminos provinciales, seguridad, medio ambiente, etc. se reproducen similares prácticas. La gran cantidad de programas nacionales existentes es el resultado de un proceso aluvial de acumulación de iniciativas que las sucesivas gestiones nacionales dejaron como herencia bajo el objetivo declamado de ayudar o directamente tratar de hacer lo que las provincias no hacen o hacen mal. Información sobre ejecución presupuestaria que publica el Ministerio de Hacienda permite dimensionar este fenómeno en el tema de salud pública. Se estima que en el 2016 el gasto público en salud alcanzó a unos $210 mil millones distribuidos de la siguiente manera: Las provincias y los municipios aportaron $180 mil millones o el 86% del total. La Nación aportó los restantes $30 mil millones o el 14% del total. Dentro del total aportado por la Nación, los programas nacionales ejecutados en las provincias fueron $13 mil millones o 6% del total.
Fuente: Idesa
Leer más Informes de:
Sector Público / FiscalInformes Relacionados
Título
Impuesto a los Ingresos Brutos: hasta ahora 17 provincias cumplen con el Consenso Fiscal, la mayoría subiendo alícuotas
Descripción
Uno de los capítulos del Consenso Fiscal firmado en noviembre de 2017 entre el gobierno nacional, 22 provincias (todas salvo San Luis), y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se refiere al compromiso deLeer Mas…
Fuente
IARAFFecha
04-2018
Título
Reforma tributaria beneficia más a CABA que al interior
Descripción
La reforma fiscal aprobada en diciembre del 2017 introdujo importantes cambios en las cargas sociales. La orientación general fue disminuir las altas contribuciones patronales con mayor intensidad en los salarios más bajos. Así, se incorporó unLeer Mas…
Fuente
IdesaFecha
04-2018
Título
Cuentas fiscales de la Administración pública Nacional
Descripción
Cuentas fiscales de la Administración pública Nacional
Fuente
Ministerio de haciendaFecha
04-2018
Título
Impuesto a los Ingresos Brutos: hasta ahora 17 provincias cumplen con el Consenso Fiscal, la mayoría subiendo alícuotas
Descripción
Uno de los capítulos del Consenso Fiscal firmado en noviembre de 2017 entre el gobierno nacional, 22 provincias (todas salvo San Luis), y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se refiere al compromiso deLeer Mas…
Fuente
IARAFFecha
04-2018Título
Reforma tributaria beneficia más a CABA que al interior
Descripción
La reforma fiscal aprobada en diciembre del 2017 introdujo importantes cambios en las cargas sociales. La orientación general fue disminuir las altas contribuciones patronales con mayor intensidad en los salarios más bajos. Así, se incorporó unLeer Mas…
Fuente
IdesaFecha
04-2018Título
Cuentas fiscales de la Administración pública Nacional
Descripción
Cuentas fiscales de la Administración pública Nacional