El número 106 de Notas de Población está conformado por 10 artículos, en cuya elaboración
han participado 21 colaboradores, lo que denota el gran interés de las y los investigadores
por contribuir a esta edición de la revista. Los artículos abordan, como es habitual, diversos
temas de investigación, esta vez relacionados con la mortalidad, el transnacionalismo
migratorio y la fecundidad de las migrantes, así como la fecundidad adolescente, el femicidio,
la migración de retorno, la segregación en el espacio urbano y el dividendo demográfico. En
suma, temas relevantes para los estudios de población y las políticas públicas.
En primer lugar, los autores Nélida Redondo, Gilbert Brenes Camacho, Marcela
Agudelo Botero, Carolina A. Guidotti González, Dalia Romero y Moisés H. Sandoval, en su
artículo “La medición de la esperanza de vida libre de limitaciones cognitivas y la esperanza
de vida con limitaciones cognitivas en América Latina”, analizan la relación entre dichas
limitaciones y los años de vida en seis países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México y
Uruguay) a partir de los 60 años de edad, aplicando el método de Sullivan. Posteriormente,
contrastan los resultados de las mediciones subjetivas con los de mediciones basadas en la
aplicación de pruebas de deterioro cognitivo en dos de los países estudiados. Concluyen que
existe una brecha entre las mediciones subjetivas y las objetivas, lo que podría indicar la
subestimación del fenómeno cuando se utilizan las primeras.
Gabriel Mendes Borges, en su trabajo “Teorías y medidas de convergencia demográfica: una
aplicación a nivel subnacional en América Latina”, explora un tema sobre el que los estudiosos
del ámbito de la demografía han debatido ampliamente, si bien no han llegado a conclusiones
inequívocas. El mismo término “convergencia” puede interpretarse de diversas maneras. En este
artículo, se analizan algunos indicadores de mortalidad y fecundidad y se propone una nueva
metodología para interpretar este fenómeno. El autor utiliza varias medidas de convergencia para
estudiar el caso de los estados del Brasil y señala, en su examen de los datos, que la combinación
de distintas medidas proporciona una descripción adecuada de los procesos analizados.
En el siguiente artículo, titulado “Familias transnacionales de brasileños a principios
del siglo XXI: aportes para el análisis y la medición”, Marden Campos aborda el
transnacionalismo desde un punto de vista tanto teórico como metodológico. El autor ofrece
un marco conceptual para caracterizar las unidades familiares transnacionales, así como un
análisis de las posibilidades y limitaciones de los datos del Censo de Población del Brasil
de 2010 para la identificación y el estudio de las familias transnacionales. Los resultados
del análisis revelan que, si bien la existencia de familias transnacionales es un fenómeno
significativo en términos cuantitativos en algunas regiones del país, debido a la manera en que
son recopilados, los datos no permiten caracterizar las relaciones familiares transnacionales
entre los migrantes y sus familias. Así, el autor resalta la importancia de incorporar un
enfoque familiar en el estudio de la migración internacional actual y la necesidad de realizar
ajustes teóricos y metodológicos para dar cuenta de este hecho sociocultural.