Líneas de pobreza y Canastas de consumo para la Ciudad de Buenos Aires. Agosto de 2018

El Sistema de Canastas de consumo de la Ciudad de
Buenos Aires1
, diseñado en 2008 por la Dirección General
de Estadística y Censos (DGEyC), mide la capacidad
de acceso de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires
(CABA) para cubrir un conjunto de bienes y servicios
compatible con el estándar de vida de la población de la
Ciudad. Desde 2011, las canastas del Sistema se valorizan
utilizando los precios de la Ciudad de Buenos Aires y se
publican resultados mensualmente.
Durante 2016, con el antecedente del Sistema de Canastas
de Consumo, la DGEyC construyó la Canasta Básica
Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT), que
definen las líneas de indigencia y de pobreza2
,respectivamente,
para una población de referencia de la Región Gran
Buenos Aires. Estas líneas también se valorizan a precios de
la CABA y se publican resultados mensualmente. Dichos
datos, en combinación con la información sobre ingresos,
permiten obtener en forma trimestral, la cantidad y porcentaje
(incidencia) de población en situación de indigencia
y de pobreza, comparables no solo en el tiempo, sino
también con los 24 Partidos del Gran Buenos Aires (GBA),
con los que la Ciudad conforma un mismo aglomerado3
.
A partir de la información disponible a través de los
dos métodos, se presenta la construcción de una estratificación
de los hogares de la CABA en términos de su
capacidad de acceso al consumo de bienes y servicios4
.
Dichos estratos están definidos de la siguiente manera:
1 Para ampliar información sobre la metodología del Sistema de Canastas
de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires, véase “Canastas de consumo de
la Ciudad de Buenos Aires: metodología y cálculos iniciales”. DGEyC. Enero de
2010.
2 2
Véase “Construcción de las líneas de indigencia (LI) y pobreza (LP) para la Ciudad
de Buenos Aires. Síntesis metodológica”. DGEyC. Mayo de 2016. También pueden
consultarse las Preguntas facilitadoras para la comprensión del método
utilizado para la medición de las Líneas de indigencia (LI) y de pobreza (LP)
de la Ciudad de Buenos Aires, en el Informe de Resultados 1049: “Líneas de
indigencia y de pobreza para los hogares de la Ciudad de Buenos Aires. Agosto de 2016”.
DGEyC. Septiembre de 2016.
3 Al respecto, véase el Informe de Resultados 1192: “Condiciones de vida en la
Ciudad de Buenos Aires: incidencia de la indigencia y de la pobreza y estratificación.
2do. trimestre de 2017.” Información de períodos posteriores en el Banco de datos
de la DGEyC.
4 El criterio de estratificación utilizado recoge los antecedentes de la DGEyC.
Al respecto véase, Informe de Resultados 544: “El sector medio en la Ciudad
de Buenos Aires:una aproximación a partir de la estratificación de la población
porteña según ingresos”. DGEyC. Marzo de 2013.
En situación de indigencia: Hogares cuyo ingreso total
mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica
Alimentaria (CBA – Línea de indigencia).
En situación de pobreza no indigente: Hogares cuyo
ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta
Básica Total (CBT – Línea de pobreza) pero permite al
menos adquirir la CBA.
No pobres vulnerables: Hogares cuyo ingreso total
mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta
Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo.
Sector medio frágil: Hogares cuyo ingreso total mensual
es de al menos la CT y no alcanza 1,25 veces la CT del
Sistema de Canastas de Consumo.
Sector medio “clase media”: Hogares cuyo ingreso total
mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza
4 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo.
Sector acomodado: Hogares cuyo ingreso mensual es de
4 veces o más la CT del Sistema de Canastas de Consumo.
Las personas se clasifican según el estrato al que
corresponde el hogar.
Esta estratificación brinda, por un lado, la posibilidad de
identificar a los sectores más desprotegidos de la sociedad
en términos de situaciones de indigencia y de pobreza y,
por el otro, da cuenta de la heterogeneidad de los sectores
no pobres de manera de facilitar un análisis más integral
de la situación social de la Ciudad de Buenos Aires, la de
cada uno de los estratos definidos y su evolución en el
tiempo. Este informe ofrece información sobre los valores
de ingreso total familiar mínimo y máximo teóricos de
cada estrato correspondientes a un hogar compuesto
por una pareja mujer y varón de 35 años de edad, ambos
económicamente activos y propietarios de la vivienda,
con dos hijos varones de 9 y 6 años (Hogar 1).

Fuente: Estadistica ciudad

Leer más Informes de:

Empleo y Social